
«Mis referencias están en toda la música que he escuchado desde niña»
María Parra | Compositora y pianista ·
'Gea', su segundo álbum como autora e intérprete, la muestra transitando de la clásica al jazzSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Parra | Compositora y pianista ·
'Gea', su segundo álbum como autora e intérprete, la muestra transitando de la clásica al jazzHasta hace tres años, María Parra (nacida en Soria, aunque criada en Tarragona) era conocida por sus interpretaciones de compositores clásicos, en especial impresionistas. También había grabado un par de álbumes con las obras más célebres de esos autores. Y entonces salió a escena algo que siempre le había gustado pero lo había mantenido oculto: la composición. 'Visión' fue su primer disco como autora e intérprete, y ahora acaba de aparecer el segundo: 'Gea' (Sello Warner). Es el nuevo paso en un camino en el que no parece dispuesta a dar marcha atrás. El jazz, o al menos la fusión entre el jazz y la música clásica, parece su próximo destino.
- Lleva dos álbumes como pianista y otros dos como compositora e intérprete.
- Parece como si fuera haciéndolos por parejas. 'Visión' salió justo al principio de la pandemia y me pregunté qué hacer dado que estábamos encerrados en casa. La respuesta fue que como tenía mucha música dentro lo más adecuado era seguir escribiendo, de forma que el contenido de este disco estaba terminado para el otoño de ese año. Y a partir de entonces he trabajado con Miguel Rodrigáñez, contrabajo, y Gonzalo Maestre, batería. Aunque antes que seguir por ahí he tenido que empujar para que saliera 'Gea'.
- ¿Por qué ese título?
- Porque creo que la pandemia nos ha demostrado que la naturaleza se queja de que la hemos estado saqueando. El álbum recoge eso, es un homenaje a la naturaleza y al componente femenino que todos llevamos dentro. Y Gea, o Gaya, es la diosa que personifica la Tierra.
- ¿Vamos a ver menos a la María Parra solo intérprete a partir de ahora?
- Creo que esta nueva faceta me está abriendo las puertas a otro tipo de público. En este momento estoy haciendo una música que fusiona clásica y jazz y así me he encontrado con que accedo a festivales donde estoy muy apoyada por dos figuras del jazz consolidadas. Me veo tirando de esto un tiempo y también haciendo algo en el mundo audiovisual, quizá la banda sonora de una película. El año pasado fui seleccionada en un grupo de diez compositores para hacer un curso de la SGAE sobre música de cine. Y le diré que la experiencia me gustó mucho.
- Las piezas de 'Gea' suenan en algunos momentos emparentadas con obras de Nyman, como la banda sonora de 'El piano'.
- Hay infinidad de influencias porque mis referencias están en toda la música que he escuchado desde niña. Muchos me dicen que se trata de obras que le irían muy bien a una película. Y, no sé si por influencia de un padre pintor, creo que he hallado un vínculo que une ambas disciplinas artísticas. En Spotify, por ejemplo, se me asocia al piano neoclásico.
- Hay música para bailar, para rezar o para escuchar en un auditorio, entre otras muchas. ¿Para qué es la suya?
- Para ahondar en lo más profundo de cada uno. Hay introspección, pero no creo que haya tristeza porque siempre veo luz al final del túnel. La música no necesita comprensión, solo que conecte contigo.
- ¿Cómo se lleva repartir el tiempo de trabajo entre componer y estudiar obras de Debussy, por ejemplo?
- A mí ya no me seduce tanto estudiar a los grandes clásicos. Lo he hecho muchos años. Y después de aprender y contrastar he empezado a ser consciente de quién soy y cómo sacar lo mejor de mí.
- Así que no habrá muchas oportunidades de escuchar su Granados o su Falla, por ejemplo.
- No habrá mucho de eso. Ya me lo dijeron en el sello Warner: hay muchos que tocan a todos esos compositores y, con escasas excepciones, España no es un país con tradición de intérpretes en ese campo. Así que me convencieron de que es mejor defender tu música que la de otros que tanta gente interpreta y además lo hace tan bien. Pero reconozco que no es fácil alejarte de una música que has tocado durante treinta años.
- En este álbum como en el anterior, las piezas duran tres o cuatro minutos. ¿Cabe esperar que aborde trabajos de mayor duración?
- Cada vez se habla más del concepto 'canción' o 'tema', con una duración que va de los dos o tres minutos hasta los siete u ocho, porque es el tiempo en que el oyente puede concentrar su atención. Esto no significa que a mí no me atraiga el primer movimiento de una sinfonía que dura veinte minutos, pero la capacidad de concentración ya está muy limitada. Fíjese, incluso las grandes bandas sonoras del cine que todos tenemos en la memoria se resuelven en apenas unos minutos.
- Me está hablando mucho del cine. ¿Llegará pronto?
- No lo quiero forzar, pero tiene que venir. Conozco algún compositor y director. Es un mundo que funciona de una manera muy diferente y que yo no conozco más que por referencias, pero en algún momento caerá. Eso es algo de lo que estoy segura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.