

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Cenicacelaya
Sábado, 12 de abril 2025, 00:01
Este año se cumple el doscientos aniversario del fallecimiento de Silvestre Pérez (1767-1825), autor del extraordinario proyecto del Puerto de la Paz para Bilbao. ... Natural de Épila (Zaragoza) ha dejado una importante herencia de extraordinarios edificios neoclásicos, varios de ellos en el País Vasco. Inició su formación con su ilustre paisano Agustín Sanz, entre 1777 y 1781, siendo después discípulo de Ventura Rodríguez entre 1781 y 1785.
El proyecto de Nuevo Bilbao o Puerto de la Paz, de 1807 es una de las propuestas más interesantes del urbanismo neoclásico en Europa.
La idea de dotar de un puerto a las Juntas Generales de Bizkaia, independiente del puerto controlado por el Consulado de Bilbao, fue encargada a Silvestre Pérez durante el reinado de Carlos IV, y recibió el nombre de Puerto de la Paz, recordando el sobrenombre de 'Príncipe de la Paz' atribuido a Manuel Godoy, primer ministro del rey.
El proyecto se propuso en la meseta de Abando, territorio de la anteiglesia del mismo nombre, donde se habría de construir en el último cuarto del siglo XIX el actual Ensanche. Se extendía ocupando una extensión muy superior al proyecto del Ensanche de 1876, más del doble que este último. Figurativamente es un proyecto de transición entre el urbanismo barroco y el urbanismo del neoclasicismo, si bien se produce en un tiempo ya dominado por el neoclasicismo más funcional.
Todo el proyecto se desarrolla en la ribera izquierda del Nervión. Por su carácter y configuración se pueden diferenciar dos partes, separadas por una larga diagonal que arrancando al noroeste en San Mamés, corre hacia el sureste. En la parte próxima a la ría la Plaza del Rey es centro de ocho calles bien definidas por sus edificaciones. Lindando con el borde de la ría aparece un largo muelle y un canal que penetra en zigzag dentro de la trama urbana.
Desde San Mamés arrancan radialmente cinco largas avenidas que atraviesan un trazado reticular, y presentan diversas plazas a modo de las 'places royales' parisinas: Dauphine 1607, Vosges 1612, Vendôme 1685, Place de Victoires 1685, o Place de la Concorde 1792.
En este lado más meridional del proyecto de Pérez aparecen las Plazas del Príncipe, de los Infantes y de la Reina. La plaza de San Mamés de forma semicircular recuerda a la propuesta por Victor Louis para Burdeos para lo que hoy es la Place de Quinconces, y más directamente a la que junto al Támesis y como Mercado del Pescado, tanto Chistopher Wren como John Evelyn propusieron en sus planes para la reconstrucción de Londres tras el incendio de 1666. El Puerto de la Paz es una de las más importantes propuestas urbanas del convulso siglo XIX. Pocos años después la Ley de Ensanches propició la creación de las nuevas extensiones de las ciudades. Así llegó en 1876 el Ensanche de Bilbao de tan excelente factura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.