
La prosa parca de Itziar Mínguez
Narrativa ·
La autora vizcaína publica su primera novela a la vez que su poemario 'Pan y circo'Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Narrativa ·
La autora vizcaína publica su primera novela a la vez que su poemario 'Pan y circo'A lo largo de su trayectoria creativa, iniciada en 2006 con los poemas de 'La vida me persigue', el estilo de Itziar Mínguez Arnáiz se ha caracterizado por la contención y la concisión, así como por la oscilación entre el lirismo intimista y una ironía lúdica que se ha acentuado en los libros que derivaban hacia la crítica social. Entre estos últimos, se halla su recién aparecido poemario 'Pan y circo', en el que algunas composiciones entran en la temática sociopolítica, como es el caso de 'La Era Trump', 'Bienvenido, Mr, Marshall', 'Patriota' o 'Cultura de la cancelación', texto este que alude, usando un tono lindante con la prosa aforística no exenta de humor.
Contención y concisión. Si una y otra constituyen los dos rasgos de estilo más característicos de la producción poética de Itziar Mínguez, igualmente se presentan como denotativos de su recién estrenada faceta narrativa. En 'Sobrejuegos', la primera novela que publica esta autora, nos encontramos con un protagonista del que ignoraremos el nombre, y que es a la vez el narrador en primera persona de una historia extraña que es relatada por una extraña voz. Y es que son precisamente esa prosa parca y esa precisión escueta las que enrarecen su discurso así como el modo en que nos informa de que trabaja de cartero o en que nos cuenta cómo es atropellado en una calle por un coche según se abre la novela; cómo Pablo, el conductor responsable del accidente, acompaña a nuestro hombre al hospital donde le tratan, y después a su propio domicilio, del cual posee misteriosamente las llaves. Es precisamente con ese registro, de un inexpresivo laconismo y de una extraña limpidez descriptiva, con el que se nos pone al tanto de la relación sexual que inicia con Nuria, la enfermera que le atiende en Urgencias, y con el que se logra transmitir al lector que se halla ante un héroe y una historia inquietantes.
Ese conductor que le ha atropellado y esa enfermera que le ha atendido entran en la vida del personaje central de una forma un tanto insólita, empezando por la llamativa carencia que dicho personaje muestra de las señales afectivas que serían normales con quienes mantiene un trato tan cercano. Estamos ante un sujeto que los trata incluso con hostilidad, y que recuerda, en su perfil psicológico carente de emotividad y de empatía con los otros, al protagonista de 'El extranjero' de Albert Camus. Si ya había algo que evocaba a este en su apatía emocional y en su antipático solipsismo, ambos llegan a coincidir curiosamente en que deben comparecer ante la Justicia y en que ninguno de ellos llora ante la muerte de su propia madre.
Estamos ante una novela existencial con ciertos rasgos del género negro que comparecen desdibujados porque en ningún momento resulta enigmática la identidad del autor del homicidio. Lo importante en este logrado texto, magnífica e inteligentemente escrito, no es la intriga criminal, sino el enigma de la propia personalidad de ese inquietante y retorcido empleado de correos que manifiesta una paradójica mezcla de hipersensibilidad y de carencia de sentimientos. En 'Sobrejuegos', Itzíar Mínguez Arnáiz muestra una absoluta madurez como novelista.
J. Ernesto Ayala-Dip
Emilia Pardo Bazán fue escritora y pensadora. Introdujo en España el Naturalismo, escuela literaria y casi sociológica que le permitió escribir un ensayo titulado 'La cuestión palpitante'. Pero la tenemos aquí por un libro de intriga policiaca, 'La gota de sangre', una 'nouvelle' impensable en su obra. Un señor encuentra un cadáver en un descampado al lado de su casa. Se pone en contacto con la policía y junto a ella empieza a investigar. Esta edición está prologada por Alicia Giménez Bartlett. Como ella yo tambien quisiera contarles el final, porque no tiene precio, como solución narrativa y moral. Al mejor estilo de la narrativa de intriga inglesa, Pardo Bazán inaugura el género de intriga en nuestro país y echa mano de un concepto clave en el género policiaco negro norteamericano: la corazonada. ¡Genial!
I. E.
El de la novela histórica es uno de los campos creativos que en los últimos años goza de mejor salud en nuestro país. Es ese auge creciente del género el que justifica un excelente libro como 'Entrevistas con historia', que recoge sesenta conversaciones mantenidas por los periodistas y escritores Javier Velasco y David Yagüe con autores, tanto españoles como extranjeros, que se han destacado en ese arte de hacer ficción con los hechos del pasado recurriendo en muchos casos al mestizaje con otros géneros como el de aventuras, el de terror o el 'thriller'. Por el volumen van desfilando desde los británicos Ken Follet o Lindsey Davis hasta el francés Baptiste Touverey o el italiano Valerio Massimo Manfredi pasando por los españoles Matilde Asensi, Jorge Molist, Vic Echegoyen o Ildefonso Falcones.
Pablo Martínez Zarracina
Además de en 'Las pequeñas virtudes', Natalia Ginzburg seleccionó en otros dos volumenes sus artículos y ensayos breves. Este es el último de ellos y recopila artículos de los setenta. Contiene piezas sobre la obra de Fellini, Bergman, Alberto Moravia y Elsa Morante, semblanzas sobre amigos como Tonino Guerra o el editor Niccolò Gallo, artículos sobre el verano, Roma, los hijos, las elecciones o la condición de la mujer. Hay, en definitiva, un montón de realidad circundante que Ginzburg aborda con la mezcla de naturalidad y significado que hace de ella una escritora excepcional. La italiana transmite con las palabras más sencillas las ideas y emociones más complejas. El ensayo sobre la fantasía y el paso del tiempo que da título a este libro lo demuestra de un modo prodigioso.
I. E.
En 'La maldición de Kylemore', Jacinta Cremades nos brinda una amena novela de misterio, suspense y una conseguida ambientación de clásico relato gótico. Adriana, Gela e Ida, las protagonistas, cursaron sus estudios en un internado de la región irlandesa de Connemara donde se hicieron incondicionales amigas, pero donde sucedió algo terrible en una lejana noche del verano de 1994: algo que estaba directamente relacionado con los Henry, la familia que años antes había habitado esa edificación y que a las chicas las ha marcado desde entonces hasta el punto de hacerlas fracasar en sus relaciones sentimentales. Para romper esa auténtica maldición, Gela decide casarse en aquel marco incomparable de la abadía de Kylemore, pero necesita la ayuda de sus dos antiguas compañeras.
I. E.
Inspirado su título en una cita del 'Esperando a Godot' de Beckett, 'La costumbre ensordece' es un sugerente ensayo en el que Miguel A. Delgado nos hace reparar en los inventos, descubrimientos, hechos y circunstancias que han modificado la vida humana a lo largo de la Historia y que están detrás de muchos de nuestros hábitos cotidianos. La Segunda Guerra Mundial -apunta Delgado- siempre se explica por razones económicas que ya estaba latentes en la Guerra del 14, pero se omite, por ejemplo que cuando esta acabó una gran epidemia de gripe asoló el continente. El libro relaciona la pandemia de Covid de 2020 con los 'tambores de guerra' que hoy suenan y con el auge de los populismos y nos recuerda las épocas en que la gente se moría de hambre rodeada de patatas, trigo o maíz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.