![Una profunda relación con el cine](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/13/media/cortadas/relacion1-k2hE-U1501117348317CY-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Una profunda relación con el cine](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/13/media/cortadas/relacion1-k2hE-U1501117348317CY-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
laura lazcano
Sábado, 13 de noviembre 2021, 00:05
Aunque sus circunstancias (accidente, operaciones, dolor) no le permitieron asistir demasiado al cine, el vínculo de Frida Kahlo con el séptimo arte fue mucho más allá de las adaptaciones de su vida y algunos documentales en torno a su figura. El capital social de una ... pareja como la que formó con su esposo Diego Rivera le permitió relacionarse con algunas de las personalidades cinematográficas más relevantes de la época, como Orson Welles, las actrices Dolores del Río y Marlene Dietrich, o el director soviético Sergei Eisenstein, entre otros.
Es este último, Eisenstein, uno de los que entabla una relación especial con la pareja, quien tras conocer las dificultades del soviético para rodar en Estados Unidos, no duda en invitarlo a su país. Será allí donde ruede '¡Qué viva Mexico!', película de episodios estrenada en 1932. Así lo refleja -aunque de una forma muy libre- la película del 2015 'Eisenstein en Guanajuato' (Peter Greenaway). Aunque más centrado en explorar la homosexualidad de Eisenstein, este biopic muestra la atracción del realizador soviético por la cultura y la religión mexicanas. Rodado con la habitual desenvoltura y extravagancia estilística de Greenaway y recurriendo a guiños constantes al montaje soviético, 'Eisenstein en Guanajuato' relata la hospitalidad y la amistad de Frida Kahlo con Eisenstein mediante una fugaz aparición de esta -interpretada por Cristina Velasco- dando la bienvenida al cineasta nada más poner este sus pies en tierra mexicana.
Asimismo, en el terreno documental cabe destacar dos obras que hacen justicia a la pintora mexicana: 'Naturaleza viva' (Paul Leduc, 1983) y 'Frida Kahlo & Tina Modotti' (Laura Mulvey y Peter Wollen, 1984). En el caso del primero, a pesar de una narración plagada de simbolismos y que opta por lo fragmentado, el documental de Paul Leduc captura la intensidad de una vida como la de Frida Kahlo, mostrando sus episodios más representativos: desde su infancia y sus relaciones amorosas hasta el sufrimiento y la depresión. Entre sus principales virtudes se encuentra la que probablemente sea una de las mejores interpretaciones de Kahlo hasta la fecha, a cargo de Ofelia Medina. Por otro lado, el documental dirigido por Laura Mulvey revela la voluntad de mostrar cómo Frida Kahlo y la fotógrafa italiana Tina Modotti usaron su arte para provocar y desafiar una categorización femenina muy específica de la época. Mediante imágenes de archivo y de sus respectivas obras, Mulvey ilustra cómo ambas mujeres fueron adelantadas a su tiempo y no solo ejercieron como un altavoz potente sino que además tuvieron un protagonismo inusual en las esferas sociopolíticas por las que transitaron.
Por último, hay que concederle a Julie Taymor el mérito de haber dirigido uno de los filmes más notables sobre la vida de la pintora mexicana: 'Frida' (2002). Taymor, que ya había demostrado una gran inventiva y dominio de la puesta en escena en obras como 'Titus' (1999) y la adaptación del musical de 'El rey león' en Broadway aúna fuerzas con Rodrigo Prieto, director de fotografía, demostrando ser un tándem más que capaz de trasladar la imaginería visual de Frida Kahlo en una sinfonía de colores dotando a la cinta de una calidad estética que cobra vida en la reconstrucción de los cuadros de la artista mexicana. Con Salma Hayek y Alfred Molina en los papeles de Frida Kahlo y Diego Rivera respectivamente, Taymor se decanta por el realismo mágico a la hora de abordar los acontecimientos más relevantes de la vida de Kahlo, ofreciendo un relato cronológico sobre la pintora centrado principalmente en la vertiente romántica: su matrimonio con Diego Rivera, sus 'affaires' con mujeres o con el propio Trotski, también mencionado en la denostada obra de Joseph Losey 'El asesinato de Trotski' (1972).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.