

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
BEGOÑA RODRÍGUEZ
Sábado, 1 de septiembre 2018
Sin duda fue uno de los hombres más fascinantes entre los pioneros de la cinematografía en Europa y, en particular, entre aquellos que han contribuido a hacer del cine un arte en sí mismo.
Segundo de Chomón es uno de los maestros indiscutibles de los primeros efectos especiales, uno de los creadores más originales y creativos del arte y la técnica de su tiempo. Su obra, sin duda, habría sido mejor estudiada y finamente evaluada sin la sombra de Georges Méliès, de quien se distingue, no obstante, por su explotación magistral de la manivela (filmación fotograma a fotograma) y por las sombras y el movimiento inverso, rociándolo todo de la poesía, humor y fantasía y convirtiéndose en un personaje indispensable del cine de su época.
Pionero del cine y la animación y multifacético creador –comenzó como un simple colorista de películas y se convirtió rápidamente en operador, especialista en efectos especiales, diseñador de maquinaria y equipo, guionista y cineasta en el más amplio sentido del término–, definir a Segundo de Chomón y su intensa actividad cinematográfica, que se extiende entre Francia, Italia y España, no es nada fácil.
Nacido en Teruel el 17 de octubre de 1871, De Chamón era hijo de un médico militar aficionado a la fotografía. Cursó estudios secundarios (algunos biógrafos señalan que incluso pudo haber conseguido el título de Ingeniero) y se trasladó a París a mediados de 1895, pocos meses antes de la presentación oficial del cinematógrafo Lumière. En París se casó con la actriz de teatro y vodevil Julienne Alexandre Mathieu y de esa unión nació su hijo Robert en 1897. Ese mismo año abandonó la capital francesa para alistarse como voluntario en la guerra de España contra Estados Unidos, en la que participó en acciones bélicas e incluso llegaría a ser oficial.
Tras la guerra, su esposa Julienne ya había intervenido como actriz en algunas películas y trabajaba en el taller de coloreado a mano de filmes fotograma a fotograma fundado por Georges Méliès en 1897. De Chomón empezó a trabajar en ese mismo taller de manera casi inmediata, «preludio de la que será una de sus obsesiones más grandes hasta el momento de su muerte: el cine en color», como señala Martínez-Salanova Sánchez. Su habilidad y dedicación le llevaron a idear poco tiempo después un revolucionario sistema de coloreado a mano conocido con el nombre de 'pochoir', que tiempo más tarde, y con ligeras evoluciones, sería patentado por Charles Pathé con la denominación Pathécolor.
Trucajes y efectos
Este pionero del cine español aplicó su enorme imaginación al desarrollo del nuevo medio. Fundó la primera productora de cine española, Macaya y Carro, y un taller de coloreado y rotulado en los que experimentaba los primeros filmes científicos. Fue, además, el creador del género zarzuelístico en el cine.
También se dedicó con gran interés a la realización de filmes con una especial predilección por los trucajes y los efectos especiales de los cuales tiene todos los secretos: imagen por imagen, superposición, sombra, animación, efectos de escala… como podemos ver en 'Choque de trenes' (1902), combinación de filmaciones de trenes reales con elaboradas maquetas; 'Pulgarcito' (1903); o 'Gulliver en el país de los gigantes' (1904), adaptaciones de los populares cuentos de Charles Perrault y Jonathan Swift, respectivamente, filmes con trucos bastante avanzados para la época, tal y como señalan críticos como Martínez-Salanova.
Además, en esos años participó activamente en espectáculos modernistas coordinados por Adrià Gual, que incorporaban el cine a otras manifestaciones artísticas en la Sala Mercè de Barcelona. Investigando las relaciones entre el cine y el teatro, De Chomón experimentó en estos espectáculos las posibilidades del cine sonoro, con un grupo de actores escondidos detrás de la pantalla que ponían voz y sonido a las imágenes proyectadas. Con 'Eclipse de sol' (1905), introduce en España el 'paso de manivela', es decir, la filmación fotograma a fotograma, que tiene la ventaja de permitir en los intervalos de la filmación la alteración de la posición o incluso la desaparición de los objetos situados ante la cámara».
En otoño de este mismo año, 1905, Segundo de Chomón vuelve a París y es contratado por Pathé para competir con Georges Méliès realizando numerosas películas fantásticas. De Chomón encontrará en la Pathé todo lo necesario para investigar y poner en práctica sus innovaciones técnicas y su pasión por la experimentación, que irán desde la filmación fotograma a fotograma, los planos cenitales y los movimientos invertidos hasta los encadenados, la utilización de los cachés, las tomas de diferentes proporciones y las sobreimpresiones. La libertad que tenía en la Pathé y las excepcionales condiciones de trabajo de la compañía (empezando por el coste muy reducido de la película virgen) explican en buena parte la frenética actividad del cineasta español en diversos campos, no solo en dos de los géneros de más éxito en la época, como son los filmes 'fantasmagóricos' y las escenas de transformaciones, sino también en el terreno de la animación, con títulos como 'El castillo encantado' (1908) y 'El sueño del cocinero' (1909), los muñecos articulados y las sombras chinescas, apartado en el que destacan 'Ladrones nocturnos' (1905) o 'La casa hechizada' (1906), filme precursor de las transparencias, técnica que consiste en proyectar imágenes en una pantalla situada detrás de los actores.
Siguiendo a Martínez-Salanova, como director o como operador y responsable de los efectos especiales para otros directores de la compañía, el trabajo Chomón en la Pathé brilla especialmente en los filmes de carácter fantástico, los filmes 'fantasmagóricos' (a veces también llamados 'feéricos'), poblados por brujas, diablos, infiernos, dragones y cavernas, fantasmas, castillos, monstruos y pesadillas, y también en los filmes 'de transformaciones', más alegres y coloristas, de ambientes y personajes más positivos, con hadas, fantasías arábigas, viajes planetarios, equilibristas orientales y apoteosis florales. Entre estos destacan especialmente 'La gallina de los huevos de oro' (Albert Capellani, 1905), 'El hijo del Diablo' (Charles Lucien-Lépine, 1906), 'Satán se divierte' (1907) y 'El hotel eléctrico' (1908), muy influido por un trabajo anterior del norteamericano James Stuart Blackton, 'The haunted hotel' (1906).
En Italia
El trabajo técnico de Chomón brilla también con luz propia en la monumental recreación de la pasión de Jesucristo producida por la Pathé en la misma época, 'La vie et la passion de Nôtre Seigneur Jesuschrist' (Lucien Nonguet, 1906-1907), formada por 43 cuadros (escenas) diferentes. De Chomón se encargó de todos los trucajes, con momentos muy conseguidos para la época, como la imagen de Jesús caminando por encima de las aguas, la transfiguración, la ascensión o la anunciación a los pastores, y también de la fotografía y los movimientos de cámara, consiguiendo realizar diversos 'travellings' montando la cámara sobre ruedas de patines.
A partir de 1912 trabajó en Italia, en la Itala Film. La vertiente artística de la productora corría a cargo del director Giovanni Pastrone (1883-1959), que contrató a Chomón como operador y técnico en efectos especiales por la desorbitada cifra de mil liras al mes (los operadores mejor pagados de Italia cobraban en la época poco más de 150). Chomón cuenta, de nuevo, con absoluta libertad, y se centra de manera específica en el trabajo de fotografía, iluminación y trucajes de las producciones de los directores de la compañía, entre los que destaca por encima de todos el propio Pastrone, máximo responsable de una de las mayores superproducciones del cine mudo italiano, 'Cabiria', (1914), filme de tres horas ambientado a finales del siglo III a.C. En 'Cabiria', Chomón se encarga no solo de la realización y filmación de maquetas, de los efectos de iluminación más complicados, de los efectos especiales y de las principales tareas de revelado y positivado, sino también de los movimientos de cámara.
Los críticos han destacado que la utilización sistemática y elaborada del llamado 'carrello' (origen de lo que ahora llamamos 'travelling'), es decir, la cámara en movimiento, es uno de los principales rasgos distintivos de 'Cabiria', que introduce de esa manera un cambio radical respecto de la lógica de la narración visual que el cine tenía hasta ese momento. Eso se traduce en lo que algunos historiadores del cine han llamado «la conquista del espacio».
También filmó en Marruecos y Túnez. Los directores más importantes de la época como Zecca, Pastrone y Gance se lo disputaban. Su último trabajo fue la colaboración técnica en el 'Napoleón' de Abel Gance. Murió en París el 2 de mayo de 1929.
En la carrera profesional de Chomón se pueden encontrar varias dimensiones, desde la artesana, del altamente profesional al servicio de un estudio, a la metódica y exigente de un autoritario director y guionista. Su extraordinaria habilidad para traducir en imágenes su fértil inventiva es uno de sus características distintivas. Su dominio técnico –desde los ensayos en el set hasta el laboratorio– y su capacidad de experimentar con nuevas soluciones, incluidas las lingüísticas, le acompañaron siempre. Todo un genio, en suma, que merece una nueva visualización.
1. Creó el 'paso de manivela', conocido ahora como 'stop-motion' o 'fotograma a fotograma', una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En 1907, los productores franceses quedaron atónitos al ver cómo los objetos se movían por sí solos en la película de Blackton, 'The Haunted Hotel'. Lo que los americanos llamaban 'one turn, one picture' y los italianos denominarían sin tardanza como 'giro ad uno', era el paso de manivela creado por Chomón.
2. Inventó el travelling,que aplicó por primera vez en 'La Vie et la Passion de N.S. Jésus-Christ', con una cámara montada sobre ruedas. El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados, de manera que el espectador tiene la sensación de estar moviéndose junto a los personajes y, por tanto, viviendo la escena que contempla.
3. Se dio cuenta de la aplicación estética de la luz artificial, que sirve principalmente para 'modelar' el rostro de los actores y crear determinado ambiente o ciertos efectos especiales, como el que procede de la iluminación desde la base de un decorado de dimensiones normales
4. -Desarrolló la técnica del coloreado a mano. En el taller de coloreado fundado por Méliès en 1897, y en el que Chomón ingresó en 1899 o 1900, encontramos el primer avance técnico ideado por él para el cine: un sistema de coloreado a mano por medio de la técnica del estarcido (pochoir), que permitía una mayor precisión y rapidez en esa labor, y que aplicaría a partir de 1902. Años más tarde, el procedimiento fue retomado por la casa Pathé y, tras aplicarle algunos cambios y mecanizarlo, sería patentado como 'Pathécolor'.
5. Perfeccionó el sistema de cine en color por bicromía alterna. Desde 1923, asociado con el ingeniero suizo Ernest Zollinger, trabaja en un sistema de cine en color por bicromía alterna, que le supondrá la medalla de oro de la Exposición Internacional de Fotografía, Óptica y Cinematografía de Turín. Tomando como base el Kinemacolor de los ingleses Charles Urban y George Albert Smith, Chomón y Zollinger consiguieron impresionar primero la imagen en blanco y negro, para después teñir alternativamente las imágenes en rojo-naranja y en verde de una forma parecida al estarcido (pochoir) que tan bien conocía Chomón .
6. Inventor e innovador de toda clase de efectos especiales. Fue el primero que realizó cine científico y el de reconstrucción histórica, inventó el género cómico de las persecuciones, utilizó con mucho éxito la unión entre imagen real y maquetas, las sobreimpresiones sobre fondos transparentes, construyó cámaras especializadas…
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.