![Polarización](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/13/ter-polarizacion-kR1C-U21012263171292SG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Polarización](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/13/ter-polarizacion-kR1C-U21012263171292SG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Guillermo Gómez Muñoz
Sábado, 13 de enero 2024, 00:07
La Fundèu ha escogido «polarización» como palabra del año 2023. Sucede así en el trono a inteligencia artificial (2022) o vacuna (2021), y vence a las otras once finalistas, entre las que destacaban amnistía, guerra o ecosilencio. Polarización se forma tras sucesivas derivaciones del sustantivo 'polo'. De origen griego, se introduce en castellano por vía latina, al igual que otro vocablo de origen semejante, polea, evolucionado a partir del latino 'polidia' (del diminutivo griego de polo). «Polarización» se recoge por vez primera en el diccionario académico de 1884, aunque se marca como una palabra del ámbito científico. Con el paso de los años, el término se ha colado en la lengua estándar y ha expandido por los medios de comunicación una de sus acepciones -orientar en dos direcciones contrapuestas- a la que quizás le convendría mayor precisión contextual.Pero la elegida este año no solo habla sobre el hoy, sino también sobre nuestro ayer. En esa polarización de este 2023 parecen resonar los ecos del corazón roto de Machado, mientras huye de una guerra fratricida. Lejos de esos desgarros, parece evidente que cada cierto tiempo se hace necesario revisar los acuerdos de convivencia, llegar a nuevos consensos, reafirmarse en los valores del diálogo. Quizás de eso nos hable hoy la polarización: de la oportunidad de reencontrarnos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.