El Olimpo del arte
Reportaje ·
Jean-Michel Basquiat y Jeff Koons lideran la lista de los artistas más cotizados del siglo XXIReportaje ·
Jean-Michel Basquiat y Jeff Koons lideran la lista de los artistas más cotizados del siglo XXIEl ascenso al Olimpo de la plástica contemporánea está jalonado por diversas etapas con variable dificultad, dependiente de la cotización de cada elegido para la gloria. Los seis primeros acumulan récords y son asiduos de exposiciones y subastas. Comenzamos el periplo en la ... relectura que Zeng Fanzhi hace de los clásicos de la historia del arte, y seguimos con los postulados conceptuales de Martin Kippenberger. El camino se vuelve un poco más abrupto si queremos alcanzar la estética abstracta y la pintura de palabras de Christopher Wool y la nueva figuración de Peter Doig. El siguiente tramo exige un esfuerzo mucho mayor, ya que el valor de la propuesta conceptual con formas pop de Jeff Koons prácticamente cuadruplica al de los precedentes. Pero el último repecho se antoja especialmente complicado. En la cima, sin temor alguno a ser sobrepasado, reina Jean Michel Basquiat, el 'enfant terrible' neoyorquino de intensa, pero breve, trayectoria profesional.
Publicidad
Noticia Relacionada
El informe 'Veinte años de historia de las subastas del arte contemporáneo', hecho público por la web artprize.com, incluye la lista de aquellos que consiguieron mejores pujas desde el cambio de milenio. Los resultados no admiten dudas. El enorme contingente de creadores vivos no esconde una profunda jerarquización. Tan solo un centenar mueve, realmente, el mercado secundario, el que se resuelve con la puja más alta, según un análisis de sus resultados. Tres cuartas partes de la facturación global corresponden a ese puñado de privilegiados, prácticamente los mismos nombres a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI.
El escenario galerístico no resulta muy diferente. La abundancia de firmas tampoco puede ocultar la existencia de una marcada jerarquía. Un puñado de empresas gestiona la comercialización de los grandes en todo el mundo. Gagosian, con dieciséis espacios repartidos por tres continentes, exhibe a Koons, Basquiat, Wool y Fanzhi, entre otros. Inevitablemente, la impresión es que el comercio del arte es un oligopolio. «No, aunque existan entidades tan grandes caben todo tipo de circunstancias», apunta Elisa Hernando, fundadora de la asesoría Arte Global y una de las voces más cualificadas de este mercado en España. La ley de la oferta y la demanda impera, pero su regulación no depende, a su juicio, tan solo de las galerías. «También hay que contar con los grandes coleccionistas que sacan a la venta sus grandes piezas e influyen en la evolución comercial», alega.
El valor estético, la capacidad para innovar y crear escuela, constituye la variable esencial para explicar el auge de unos pocos y su imperturbable mantenimiento. «Ellos importan innovación ya sea en el lenguaje, la innovación o la pincelada», aduce la experta, quien también asegura que esta condición es la más importante. «Por eso es tan complicado triunfar en este ámbito. Simplemente, tienes que ser el mejor».
El caso de Basquiat es sorprendente y no se trata de un fenómeno reciente. El artista de ascendencia haitiana se convirtió en un hombre rico en una sola noche. Todas las obras que componían su primera exposición individual en la galería Annina Nosei, celebrada en 1982, se vendieron a lo largo de la fiesta de inauguración. Ese año, su lienzo 'Red Rabbit' fue rematado en 100.000 dólares en una subasta de Sotheby's; diez años después, su obra superó el millón y, una década más tarde, los diez millones. Ahora supera los 100 millones. El informe lo sitúa a un nivel de precios similar al de Picasso y Monet, lo que evidencia que los precios de algunos autores contemporáneos rebasan los de los genios de las vanguardias históricas, hasta ahora considerados valores refugio en épocas de crisis.
Publicidad
El carácter revolucionario del joven grafitero fue pronto asumido por el circuito. A juicio de Hernando, el artista rompió moldes, como lo hizo el malagueño, Marcel Duchamp o los impresionistas, pero esa transgresión fue de inmediato asimilada por los canales comerciales. «Ellos fueron rechazados en su tiempo, mientras que el joven autor consiguió éxito de inmediato. A veces, el mercado no está preparado para lo distinto». En opinión de Ignacio Múgica, de la galería Carreras Múgica, quien desembolsa cantidades tan elevadas no busca el mero placer estético. «Aquí hay un criterio de inversión, el que paga 7 millones por un Basquiat no lo hace por amor al arte», defiende y extiende su opinión a todos los mejor situados. «Esos precios locos no merecen otra explicación».
El control de las obras más codiciadas se antoja férreo. Las subastas de las grandes casas repiten los mismos nombres y las galerías más prestigiosas tampoco arriesgan demasiado. «Ahora hay un grupo muy fuerte de artistas jóvenes y rostro desconocido que alcanzan cotizaciones superiores a los 700.000 dólares y ya están representados por David Schwimmer o Gagosian», indica. Al parecer, la creencia de que los marchantes importantes apuestan por perfectos desconocidos no se corresponde con la realidad. «Lo de los hallazgos en la calle es un tópico», advierte. «Cuentan con equipos de rastreadores que buscan al mejor de la clase. No se arriesgan».
Publicidad
La concentración mundial es evidente. «El 90% del mercado se encuentra en manos de un 10% de las galerías y el otro 10% nos lo disputamos el resto», confiesa y señala que, en los últimos años, el proceso se ha agudizado «de una manera brutal y seguirá acentuándose». El fenómeno también llega a los clientes. «Antes había 100 que gastaban 10.000 al año y ahora 10 que gastan 300.000 y, dentro de poco, 3 que desembolsarán un millón al año». Hay otros fenómenos de interés que también inciden en esta concurrencia. Múgica cuenta el caso de un colega que organizó, hace escaso tiempo, una exposición dedicada a Dan Flavin y, poco antes, uno de sus principales coleccionistas viajó hasta Nueva York para comprar una obra del mismo autor. «Hacerlo en la Gran Manzana resultaba más sexy».
La ironía de Jeff Koons lo ha catapultado hasta la segunda posición en el ranking de este análisis. Los productos de consumo y los objetos 'kitsch' inspiran al artista vivo más cotizado en su propuesta pop de factura industrial. «Es un arte que busca provocar», señala Hernando y recuerda que ese propósito ya se encontraba en su origen, cuando se fotografiaba con su exesposa Elena Anna Staller, más conocida como Cicciolina, una actriz que aprovechaba cualquier cámara cercana para enseñar su pecho al público. «Esas imágenes son hoy muy demandadas».
Publicidad
En 2008, gracias a la venta por 26 millones de dólares de 'Balloon Flower (Magenta)', el autor norteamericano se convirtió en el creador vivo más cotizado. Pero la ley de la oferta y la demanda no es la única que dicta sentencia. Los mecanismos del mercado pueden ser objeto de estrategias. Múgica recuerda que, en cierta ocasión, un experto de Christie's le explicó su estrategia para conseguir que un corazón de acero inoxidable de Koons, obra dentro de una edición múltiple, fuera vendido en 25 millones de dólares. «Se hacen cinco unidades y cuatro se venden a museos y prestigiosos coleccionistas a cinco o seis millones, precios muy tentadores, de manera que solo dejan una en el mercado abierto, con la garantía de que se trata de una pieza extraordinariamente buena, dados esos avales», indica. No es la única fórmula aplicada. «También puede que compres una escultura a un precio más asequible, con una cláusula que impide que sea vendida en subasta durante determinado plazo para que no confluyan varios».
La nacionalidad de los artistas más vendidos también coincide con los países que gozan de mayor presencia en el ranking. La última irrupción importante corresponde a los creadores chinos, con tres autores entre los veinte primeros. «No hablaría de artistas mediocres, pero creo que no destacarían si no fueran de esa procedencia», aduce el galerista bilbaíno. El coleccionismo de aquel país se ha convertido en una de las grandes novedades de este siglo y las grandes casas de subastas se han instalado en Pekín, Shanghai y Hong Kong. El matrimonio formado por Guy y Myriam Ullens obtuvo 23 millones de dólares por 'La última cena' de Zheng Fangzhi. Curiosamente, estos coleccionistas belgas son los pioneros en el interés por el arte del país oriental, crearon un museo en la capital y han impulsado la cotización de los autores locales al desprenderse de las primeras obras de algunos de sus principales representantes, fechadas en la década de los años ochenta.
Publicidad
El 68% de las ventas tiene lugar en la antigua república comunista y Estados Unidos. Sus artistas gozan de preeminencia, al igual que ingleses y alemanes, también respaldados por compradores británicos y germanos. En el año 2000, 'Concrete Cabin' de Peter Doig fue adquirida por 156.000 dólares y, tan solo siete años después, 'White canoe', inspirada en la película 'Viernes 13', llegó hasta los 11 millones. Su pintura, a caballo entre la figuración y la abstracción, suscita tanto interés que en ese breve periodo, justo antes de desencadenarse la crisis económica, curadores como Alex Katz, la Bienal del Whitney o el MoMa apostaron por la difusión de sus lienzos, de ejecución tan lenta que llegó a formarse una lista de interesados en la adquisición.
La personalidad de los grandes filántropos también incide en este mercado turbulento, donde no son raras las excentricidades de los recién llegados y las pugnas entre los pujadores, con consecuencias clamorosas. 'Untitled' (1982) de Jean Michael Basquiat está considerado uno de sus mejores óleos, pero su precio final de 110 millones casi duplicó el de salida. El empresario japonés Yusaku Maezawa venció a un rival en la subasta y lo adquirió para incorporarlo a su fundación Gendai Art. La entidad, creada tan solo cinco años antes, incluye obras de esos artistas que se pueden encontrar en la lista, individuos como Christopher Wool, Pablo Picasso, Roy Lichtenstein o Richard Prince, los indispensables para alcanzar la cima del arte contemporáneo en tiempo no menos récord.
Noticia Patrocinada
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.