Borrar
«La música es un vehículo para acceder a otros mundos»
Lina Tur Bonet | Violinista

«La música es un vehículo para acceder a otros mundos»

Música ·

En 'La belleza' recopila obras de doce compositores del s. XVII, en el que arte y ciencia se dieron la mano

Sábado, 28 de marzo 2020, 00:18

La belleza. Su búsqueda justifica una vida, sobre todo si es la de alguien dedicado al arte. Así titula su último álbum la violinista Lina Tur Bonet, en el que junto a su grupo, Musica Alchemica (sello Panclassics), interpreta obras de una docena de compositores del siglo XVII.

- Es el primero de sus discos en el que interpreta a tantos autores. ¿De dónde viene la idea?

- Se trata de un proyecto largamente planeado, que ha estado esperando en mi corazón. Amo la música del siglo XVII, en el que se escribieron unas obras maravillosas que hasta hace veinte o treinta años apenas se interpretaban, y aún ahora se tocan poco aunque sean cada vez más populares. El título del disco, 'La belleza', expresa la búsqueda que ha guiado la selección de las piezas que van en el álbum.

- Salvo Biber, Buxtehude, Marini y en menor medida Falconieri, son autores pocos conocidos.

- Y sin embargo me resultó muy difícil elegir. Con la primera selección que hice podría haber completado tres discos. Mi idea siempre fue recoger música procedente de toda Europa y al mismo tiempo conseguir un cierto contraste entre las piezas; la tentación era limitarme a la belleza sublime de las obras tristes, pero quise contrastarla con otras más alegres, porque hay que buscar el goce estético en todas sus facetas. Por eso el resultado es algo así como un caleidoscopio.

- En el siglo XVII la ciencia dio un gran salto que permitió avances enormes en el XVIII. ¿Pasó también con la música?

- En el XVII, el violín tuvo un papel fundamental. Es un siglo básico para mi instrumento, porque es cuando empiezan a trabajar los grandes luthiers de Cremona y otros lugares, en Italia y también en los Países Bajos. Son artesanos que experimentan y consiguen violines extraordinarios. Pero es el siglo también de grandes dramas, como la Guerra de los 30 años, que fue terrible para Europa. Es una época dura, en la que el arte y la ciencia crecieron mucho de forma paralela.

- La música, como el arte en general, y la ciencia se dieron la mano. Luego con el Romanticismo las cosas cambiaron.

- La relación entre el arte y las matemáticas está muy estudiada. Era una época de gran curiosidad y se nota en todo. Yo quería hacer algo multidisciplinar también en el disco.

- Incluso ha contado para el folleto del disco con un micropaleontólogo y científico polar. ¿Cómo dio con él?

- Tengo la suerte de viajar por todo el mundo y conocer a mucha gente. Él es profesor en la Universidad de Salamanca y gran melómano, y al conocer que le gusta mucho la música barroca le propuse escribir sobre esa relación con la ciencia, y aceptó encantado.

- Usted misma escribe en el folleto y también habla de Historia y de otros asuntos no relacionados directamente con la música.

- Es que todo me interesa. Siempre he sido muy curiosa, y cuando me meto en un proyecto trato de saber sobre el asunto tanto como el que más. Haría y estudiaría muchas más cosas si tuviera tiempo. El violín es mi manera de entender lo que sucede. La música es para mí un vehículo para acceder a otros mundos. Y si hago el texto de los álbumes es porque hay algo también de presentación personal.

Una sorpresa

- En el disco ha incluido una obra de Biber. ¿Es como volver a estar con un amigo?

- Sí, porque en realidad paso más tiempo con los compositores que con mis amigos. Biber siempre está en mi vida y sigue estándolo, y lo interpreto muchas veces a lo largo de una temporada.

- En 'La belleza' toca el violín y además la viola d'amore. Una sorpresa. Y hay otra al final del álbum.

- Sí, quien lo escuche debe esperar unos segundos tras la última pieza 'oficial' porque hay otra que no está en el listado de obras. Se trata de una partitura de la época, muy célebre -en realidad, la más célebre del disco-, arreglada para viola d'amore. Es una sorpresa, un regalo para quien sea capaz de descubrirla.

- Una pregunta inevitable. ¿Cómo va a afectar a su sector la crisis derivada del coronavirus?

- Ahora mismo todo son especulaciones porque todo cambia cada hora. No me quiero quejar porque hay gente que está muriendo, pero para el sector es dramático. Mi grupo y yo hemos cancelado todo en los dos próximos meses, con la posibilidad de que sean cuatro. En lo material nos afectará mucho. Por lo demás, yo estoy acostumbrada a estar encerrada muchas horas trabajando. Quizá una crisis así nos cambie en el sentido de generar un cambio muy grande. La música va a ser escuchada de otra forma en el futuro, y tocada también de otra manera. Habrá un plus de profundidad. Puede que nos demos cuenta del valor de las cosas menos materiales.

- ¿Cuál será su próxima búsqueda de belleza?

- Mi gran proyecto para los próximos meses es tocar y grabar las sonatas de Beethoven. He hecho ya varios recitales con Aurelia Visovan al piano, asesoradas por Clive Brown, un especialista con quien abordamos las partituras con criterios historicistas. La idea es grabar un disco con varias sonotas este mismo año. Es el año Beethoven y él era el compositor preferido de mi padre.

La belleza. Lina Tur Bonet

Obras de varios compositores.

Musica Alchemica.

Sello: Pan Classics

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La música es un vehículo para acceder a otros mundos»