![Música que mueve el mundo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/23/ter-musica-mueve-mundo1-kSiG-U210219839179GWE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Música que mueve el mundo
Orquestas ·
El siglo XX ocupará un espaciocentral en las temporadas de las formaciones vascasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Orquestas ·
El siglo XX ocupará un espaciocentral en las temporadas de las formaciones vascasLa tendencia de las orquestas modernas a tejer hilos conductores dentro de sus programaciones tiene reflejo en las temporadas de las dos formaciones vascas. Si la Sinfónica de Bilbao dirigirá a su mirada a obras esenciales que fueron compuestas en el siglo XX, creando con varias de ellas un miniciclo temático, la Euskadiko Orkestra indagará sobre el ser humano que crea y transforma, sobre la capacidad de las personas de mover el mundo a través de sus experiencias vitales, lo que conducirá inevitablemente a grandes compositores de la centuria pasada. No obstante, ambas describirán arcos más amplios que en el caso de la Euskadiko Orkestra se remontará al clasicismo y en el de la BOS al barroco de Haendel, Vivaldi y algunos de sus contemporáneos.
Los días 28 y 29 de septiembre arrancará en el Euskalduna la que será la novena y última temporada de Erik Nielsen como titular de la BOS. A su magnífico legado sumará cinco de los diecisiete programas del presente curso, en los cuales transitará en solitario por destacadas composiciones sinfónicas (la n° 39 de Mozart, la 'Quinta' de Mahler o 'Una vida de héroe' de Strauss) y se rodeará de importantes solistas para abordar el repertorio concertante: Jan Lisiecki en el 'Concierto para piano n° 2' de Prokofiev, Johannes Moser en 'Tout un monde lointain...' de Dutilleux, Emmanuel Pahud en el 'Concierto para flauta' de Carl Nielsen y Alexandre Kantorow en el 'Concierto para la mano izquierda' de Ravel. Junto a la soprano rusa Olesya Golovneva ofrecerá una velada dedicada a la ópera, y en sus manos tendrá una obra emblemática de Ligeti ('Lux Aeterna', junto a Kea Ahots Taldea) además de un estreno absoluto de la getxotarra Isabel Urrutia: 'Urkiola', para orquesta sinfónica y orquesta de instrumentos de folklore digitalizados.
Recomendaciones BOs
Beethoven: Concierto para piano y orquesta n° 4. Shostakovich: Sinfonía n° 10. Jaeden Izik-Dzurko, piano. Pablo González, director. 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Urrutia: Urkiola (estreno absoluto). Dutilleux: 'Tout un monde lointain...'. Ligeti: Lux Aeterna. Mozart: Sinfonía n° 39. Johannes Moser, violonchelo. Kea Ahots Taldea. Erik Nielsen, director. 14 y 15 de diciembre.
Boulanger: D'un matin de printemps. Prokofiev: Concierto para violín n° 2. Schumann: Sinfonía n°: Alena Baeva, violín. Chloé van Soeterstède, directora. 11 y 12 de enero.
En los restantes programas la música del siglo XX estará representada por obras icónicas como 'Los planetas' de Holst, la 'Décima' de Shostakovich, 'L´Ascension' de Messiaen, el 'Gloria' de Poulenc (con la Sociedad Coral) o los conciertos para orquesta de Bartók y Lutoslawski. De vuelta al XIX, junto al romanticismo de Schumann, Mendelssohn y Brahms, el bicentenario de Bruckner se celebrará con su 'Cuarta'. Merece señalarse también la presencia femenina de la mano de tres directoras (Isabel Rubio, Chloé van Soeterstède y Yue Bao), de las compositoras Lili Boulanger y Unsuk Chin y de las violinistas Alena Baeva y Esther Yoo, así como el interés que despiertan los debuts en la temporada del canadiense Jaeden Izik-Dzurko (ganador del Concurso de Piano de Santander y del María Canals) y del asturiano Martín García García, premiado en la edición de 2021 del Concurso Chopin de Varsovia.
Asier Polo, Pablo González, Giancarlo Guerrero o Leonard Slaktin son nombres relevantes que también tendrán su lugar en un curso del que pueden destacarse tres aspectos más: la diversidad de repertorios de su temporada de cámara, la actuación de la orquesta en el Auditorio Nacional de Madrid (dentro del acuerdo de intercambio con la ONE) y el recital fuera de abono de la extraordinaria Yuja Wang que tendrá lugar el 2 de junio.
La Euskadiko Orkestra plantea una temporada de doce programas, cuatro de ellos encomendados a su titular, Robert Treviño. 'La Tercera' de Mahler (con la Sociedad Coral) dará el pistoletazo de salida el 29 de septiembre en Vitoria y la noche siguiente en Bilbao. El norteamericano se reserva también el estreno absoluto de 'Chillida-Elogios' de Lauruzika, un homenaje al escultor donostiarra en el centenario de su nacimiento, así como el concierto de clausura y, como principal novedad, la dirección musical de la primera ópera escenificada que la orquesta ofrecerá en su historia dentro de su temporada de conciertos: 'Die ersten Menschen' (Los primeros hombres), del alemán Rudi Stephan, estrenada en Frankfurt en 1920. El montaje llevará la firma de Calixto Bieito.
Euskadiko Orkestra
Mahler: Sinfonía n° 3. Justina Gringyte, mezzosoprano. Sociedad Coral de Bilbao. Robert Treviño, director. 29 (Vitoria) y 30 de septiembre (Bilbao), 2 y 4 de octubre (San Sebastián) y 3 (Pamplona).
Brahms: Concierto para violín. Shostakovich: Sinfonía n° 6. Sergey Khachatryan, violín. Stanislav Kochanovsky, director. 6 de noviembre (Vitoria), 7 (Pamplona), 9 y 10 (San Sebastián) y 11 (Bilbao).
Stephan: 'Die ersten Menschen' (Los primeros hombres). Calixto Bieito, director de escena. Robert Treviño, director musical. 18 de 20 de abril (Bilbao, Teatro Arriaga).
En los restantes programas sobresalen como grandes creaciones del siglo XX 'La mer' de Debussy, el 'Concierto en Sol' de Ravel, 'El sombrero de tres picos' de Falla (con Juanjo Mena), la 'Sexta' de Shostakovich, 'Alexander Nevsky' de Prokofiev (con el Orfeón Donostiarra) y el 'Concierto para piano n°2' de Rachmaninov, que convivirán con páginas de finales del XIX como la 'Primera' de Mahler, 'Aus italien' de Strauss o las séptimas de Bruckner y Dvorák. Tan elocuentes como las presencias son las ausencias, pues parecen apuntar a un cambio de paradigma: esta vez, compositores como Beethoven, Schubert o Schumann no estarán en los atriles de la orquesta.
'Mugarri' de Lazkano y el estreno de 'Oihartzun gorriak' de Itziar Viloria contribuirán al acento vasco de la temporada, igual que lo harán las presencias de Alfonso Gómez, Elena Sancho Pereg y Clara Mouriz. Pero si hay un nombre que despunta entre los solistas es el de Sergey Khachatryan en el 'Concierto para violín' de Brahms. Entre todo ello, la orquesta hará las maletas para ofrecer tres conciertos en Salzburgo y uno en Linz como muestra de un espíritu viajero que le viene de muy atrás y que solo la pandemia pudo frenar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.