
«La música de Mahler es ahora más necesaria»
Musika música ·
Se pondrá al frente de Euskadiko Orkestra para interpretar su Sinfonía Nº 4Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Musika música ·
Se pondrá al frente de Euskadiko Orkestra para interpretar su Sinfonía Nº 4El concierto que el maestro ruso Semyon Bychkov dirigirá en esta edición del festival no es fruto de una casualidad, ni mucho menos. Lo es ... del empeño de Euskadiko Orkestra, una agrupación que dirigió por primera vez en agosto pasado -nada más salir del confinamiento en su casa de Guéthary, donde reside desde hace décadas con su esposa Marielle Labèque-. Entonces, Bychkov dijo que volvería, porque la experiencia le había gustado mucho debido al «espíritu, el carácter, la musicalidad del grupo». Así que a la propuesta de venir a Bilbao, el director de la Filarmónica Checa dijo que sí. Su tarea, la Sinfonía Nº 4 de Gustav Mahler, una sinfonía muy diferente a otras del compositor de Bohemia.
- Vivimos tiempos raros. ¿Cómo le ha afectado a usted la pandemia?
- Es un periodo muy raro, hay muchos planes elaborados durante mucho tiempo que se ven aplazados o cancelados, eso es negativo. Lo positivo es que de repente nos encontramos con tiempo y espacio para estudiar, para reflexionar; es calidad de vida. Hablo de mi experiencia personal, porque soy consciente de que mucha gente está sufriendo terriblemente no solo en términos de salud física sino en lo psicológico, es una crisis que no hemos vivido antes.
- ¿Puede la música ayudarnos?
- Desde luego, es lo que los músicos pueden hacer. Los doctores, los médicos, ayudan al cuerpo y nosotros somos como los médicos del alma humana. Esta crisis afecta a la condición física tanto como a la emocional y a la moral. Lo notamos ahora cuando hacemos conciertos en 'streaming', con esa respuesta extraordinaria del público y sus mensajes. Ellos pueden vernos, aunque nosotros a ellos no, y eso es una oportunidad que tenemos de ayudar, algunos más que otros. En momentos de crisis, del tipo que sea, los humanos necesitan la música.
- Mahler en este contexto significa...
- La música de Mahler es completamente existencialista. Es lo que expresó toda su vida: la condición humana, ese universo. Y por eso es un tipo de música que es necesaria en cualquier época. Sobre todo ahora, en este periodo tan difícil.
- ¿Cómo describe esta sinfonía que tocarán en Bilbao?
- Pues esta resulta que es realmente única en todo el corpus de Mahler. Es un poco más corta que el resto y es muy diferente en otros sentidos. Es como un cuento de hadas que le cuentas a un niño. Y cuando hablas con niños tienes que hacerlo como cuando les hablas a los perros: sabiendo que lo entienden todo. Y al mismo tiempo es como si un niño se lo contara a otro. Tiene todo tipo de personajes: las hadas buenas, las malas, ángeles buenos y malos...
- Con la Filarmónica Checa, en los últimos tiempos, ha trabajado sobre la obra completa de este compositor. En el contexto de Viena, ¿qué supone?
- Una de las diferencias es que Mahler nació en la República Checa y aunque es un compositor austríaco en el sentido de que el periodo más importante de su carrera trascurre en Viena, cuando dirigió la ópera estatal, nació en otro lugar. Para mí, y para mi orquesta, él es un compositor checo, de cuando era parte del Imperio Austro Húngaro, con una cultura diferente. Viena era un crisol de culturas, todas las culturas estaban juntas, convivían, se mezclaban, se alimentaban unas a otras, eso era Viena; como la música de Mahler.
- ¿Habla de raíces?
- Todos tenemos raíces. Algunas son sencillas, otras son más complejas porque provienen de distintas culturas, y se van mezclando a lo largo de la vida.
- Es su caso: usted tiene un pie en Rusia y otro en Occidente.
- Yo soy absolutamente una ensalada mixta (risas). Nací y me crie en Rusia, viví en Estados Unidos, llevo viviendo en Francia más de veinte años, estoy casado con una mujer francesa; he vivido en Alemania no como turista, sino como director de orquesta, y lo mismo en Italia, así que soy una mezcla. Considero que es un privilegio poder vivir así y también que es muy importante para un músico.
- ¿Por qué?
- Tenemos que interpretar distintos tipos de músicas. Aquella en la que nacimos puede ser lo natural para nosotros, pero no creo que nadie quiera estar en una caja y dedicarse solo a esa. Para poder interpretar otras y ser creíbles, tenemos que vivir esas culturas. Cuantas más experiencias vitales tenemos, más creíbles podemos ser al interpretarlas. Lo más importante es no ser un turista de la música, sino ser auténtico. Eso el público lo nota. Mira a Daniel Day-Lewis, que es un buen amigo mío. Para interpretar 'El último mohicano' estuvo viviendo seis meses en una reserva de nativos americanos. Lo mismo tiene que hacer un músico, empaparse bien para ser creíble.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.