«Las mujeres migrantes de cualquier lugar encarnan el destino de la raza humana»
lecturas ·
En su novela 'Canción de antiguos amantes' proyecta hasta hoy el mito de la reina de Sabalecturas ·
En su novela 'Canción de antiguos amantes' proyecta hasta hoy el mito de la reina de SabaA Laura Restrepo (Bogotá, 1950) no le llaman la atención lo que ella define como «historias de miseria, compadecer no es un verbo que me guste», sino las «historias de dignidad y fortaleza de gente que resiste pese a todo. Me fascina cuando las cifras ... de una catástrofe se te convierten en personas, con un nombre, con una familia, con ese relato de supervivencia. Eso es lo que busco», asegura. De este tipo de realidades está llena la novela 'Canción de antiguos amantes' (Alfaguara), en la que el mito de la simpar reina de Saba se hace carne en las mujeres de hoy, inspiradas por las que Restrepo ha ido conociendo a lo largo de los años gracias a los viajes realizados con Médicos sin Fronteras; sobre todo, a las misiones en Yemen, Etiopía y Somalia, donde ha conocido a muchas que se sienten descendientes de aquella reina.
Publicidad
- ¿Por qué este mito nunca muere?
- Tiene el interés de que es la única mujer que aparece en la Biblia no por ser santa ni por ser puta, ni por haberle cortado el pelo al uno y la barba al otro, sino porque era una mujer sabia y poderosa. Es algo extraño en esa tradición patriarcal que da lugar a las tres grandes religiones monoteístas. Aparece en el Corán por la misma razón. Y yo la encontré, de carne y hueso, en una serie de viajes que hice con Médicos Sin fronteras por Yemen y las fronteras de Somalia y Etiopía. La encontré en las mujeres desterradas, en el gran río de mujeres migrantes que están en situaciones durísimas, que cruzan en pateras el golfo de Adén o que atraviesan el desierto a pie, que buscan una nueva vida, una utopía. Y todas ellas me decían con orgullo que eran descendientes de la reina de Saba. Aterrizaba el mito en esas mujeres.
- ¿Cómo la imagina?
- No llena de velos y de joyas, sino como ellas: en los caminos, una caminante más, con la misma presencia de ánimo y el mismo valor, y diría que la misma arrogancia, que tienen esas mujeres de hoy.
- Hoy, como hace miles de años, ellas viven la misma dureza que sus antepasadas.
- Las mismas mujeres migrantes. Las mismas que atraviesan Centroamérica y quedan a las puertas del muro de la infamia en el Norte, las mismas que tratan de atravesar el Mediterráneo, las mismas de la zona de Somalia, de Yemen, de Etiopía. Las mujeres que van subiendo. Y que te dan la sensación de que van a llegar, van a llegar, eso no se queda por allá perdido. A lo mejor ellas mismas quedarán por el camino, pero llegarán sus hijos. Y ellas encarnan el propio destino de la raza humana. Como sigamos así, con la crisis tan brutal que se viene, nos encontraremos todos en el camino, con el hambre, las plagas, el cambio climático.
- ¿La pregunta no es si esas poblaciones de migrantes van a llegar, sino cómo hacer para que esa llegada sea buena para todos?
- Exacto. Y cómo vamos a hacer para que nuestra propia civilización no tenga que emigrar buscando comida, evitar el calor, las sequías. Su historia es mucho menos lejana de lo que creemos.
Publicidad
- Usted hace en esta novela un repaso a la fascinación que el mito de la reina de Saba -y una cultura- ha provocado en muchos intelectuales occidentales.
- Se mantiene vivo en la medida en que alguien lo retoma y lo recrea, por eso no queda enterrado en su época. Y hay muchos personajes históricos que se han sentido así. Cada uno de ellos le da unas connotaciones y lo va enriqueciendo. Está el poeta romántico Gérard de Nerval, por ejemplo, que vivió obsesionado por ella como mujer de mujeres, como mujer inalcanzable. Él se enamoraba de todas las mujeres a las que no tenía acceso. Y en esta persecución va de manicomio en manicomio. Le afecta de manera dramática, hasta el momento de su suicidio; su amigo Téophile Gautier dice que se ahorcó con el cordón con el que ataba la túnica la Reina de Saba. Yo retomo elementos de sus poemas y los incluyo en la ficción, como el beso de la reina, el beso de la muerte. Me gusta imaginar, en la novela, que hay una secta de hombres y de mujeres tocados por ella, una raza superdotada y maldita.
- ¿Es la atracción por lo diferente, por lo que nos es extraño?
- Bos Mutas, el personaje central, besado por la reina, representa esto que tú dices: sale por el mundo decidido a buscar lo extraño, a esta mujer exótica, inalcanzable, irreal, y ahí está contenida esta fascinación nuestra por lo que no es como nosotros. Al mismo tiempo, va a encontrar a la reina de Saba en mujeres de carne y hueso, muy reales, y en lo que sí es como nosotros, en la misma dignidad de la raza humana, en el valor, en la capacidad de resistir. Aterriza el mito en algo muy tangible.
Publicidad
- Y así su reina de Saba no tiene corona y vaga por los caminos.
- Es que en leyendas de siglos atrás, antes de la Biblia, ella aparece como alguien que camina, y que camina diferente, algo le pasa, dicen que si una pata de cabra o de ganso. Y dicen que hay una tradición de mujeres que son las reinas pie grande, las antecesoras de Carlomagno, con pata de ganso. Hay muchas leyendas que se desprenden de este mito. Es increíble.
- Bos Mutas y las mujeres reales cuentan lo que usted vio y vivió.
- A Yemen fui una vez, luego a Etiopía, en Somalia solo estuvimos en la frontera porque ya no se podía entrar. También he estado en misiones en la India, en Colombia, y de todas esas experiencias quedé fascinada. De ahí bebe el personaje de Bos Mutas: de ver partos de adolescentes en situaciones desesperadas a la orilla del camino, de ver niños sin ojos, de episodios que viví y no puedo olvidar. Pero es un tipo cómico, Bos Mutas, grandote, romántico, como perdido en las ensoñaciones, que va por ahí a golpes con la realidad. Y la realidad lo va acoplando a su manera.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.