Mena y Polo dan vida a Rodrigo
Grabaciones ·
Protagonizan un álbum con obras del músico valenciano junto a la Orquesta Nacional de EspañaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Grabaciones ·
Protagonizan un álbum con obras del músico valenciano junto a la Orquesta Nacional de EspañaJoaquín Rodrigo dejó una extensa obra concertante en la que destaca por encima de todo el Concierto de Aranjuez, la obra clásica del siglo XX más interpretada en su siglo, en parte gracias a las versiones que escapaban de la consideración de 'clásicas'. Ahora ve ... la luz un álbum en el que el director vitoriano Juanjo Mena se pone al frente de la Orquesta Nacional de España para grabar buena parte de esa obra concertante del músico de Sagunto: el Concierto de Estío (violín), el Concierto para Arpa, 'Sones en la Giralda. Fantasía sevillana para arpa y orquesta' y los dos conciertos para violonchelo. En estos últimos, que son en realidad el eje en torno al cual gira el álbum, el solista es el chelista bilbaíno Asier Polo.
Para Mena, este álbum doble es una inmersión en la obra de un compositor que no había grabado. Durante su estancia al frente de la Sinfónica de Bilbao registró música de Arriaga, Guridi, Escudero y Usandizaga, y con la Filarmónica de la BBC, Arriaga de nuevo junto a Falla, Turina, Albéniz y Montsalvatge. Con este álbum aborda al compositor español más popular en todo el mundo, aunque con obras que no son las más conocidas. Además de las piezas citadas el doble CD (editado por el propio sello de la orquesta) incluye también 'Homenaje a la Tempranica' y 'Tríptic de Mossèn Cinto'. Los solistas son la soprano Raquel Lojendio, con la que Mena ya ha trabajado en anteriores ocasiones, la arpista Marie-Pierre Langlamet y la violinista Laura Salcedo.
El caso de Asier Polo es especial porque las dos obras que interpreta en el álbum ya las había grabado con anterioridad, junto a la Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de Max Bragado. En este caso se trata de unas versiones más maduras, con un acompañamiento de mayor calidad en todos los términos. Para cualquier artista, además, realizar más de un registro de la misma obra supone fijar hitos que van marcando la evolución de su manera de ver las partituras a lo largo del tiempo.
Aunque el álbum acaba de aparecer, no se trata de lo último de Mena ni de Polo. La razón es que las grabaciones son relativamente antiguas: de 2014 y 2015, en concreto.
Más reciente, aunque también tiene dos años y medio, es la grabación de un segundo álbum de la Nacional que ve la luz estos días. Se trata de la Sinfonía Nº 7 de Shostakovich 'Leningrado', que en este caso está dirigida por el titular de la formación, David Afkham. Frente a la cercanía idiomática de la Nacional, director y solistas en el disco de Rodrigo, Shostakovich presenta rasgos muy diferentes. Sobre todo en esta sinfonía, fruto de la experiencia terrible de haber vivido unos meses el cerco de Leningrado. El compositor sobrevivió a bombardeos y penurias y estrenó su obra primero en la URSS (especialmente emocionante fue el concierto en la misma ciudad, con una orquesta formada por músicos famélicos) y más tarde en todo el mundo. El concierto dirigido por Arturo Toscanini -célebre por su militancia contra el fascismo- fue retransmitido por radio a todo Estados Unidos y seguido con emoción por millones de aficionados.
La obra tuvo una recepción dispar por parte de los críticos, pero ha quedado en lugar preferente en el repertorio y es una de las sinfonías más interpretadas de cuantas se escribieron en el siglo XX. Afkham hace una versión algo más lenta de lo habitual en orquestas y directores rusos, pero tensa y concentrada. Doliente y rebelde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.