La saxofonista chilena Melissa Aldana estará en Getxo. miguel ángel molina/efe
Música

El jazz recupera su magia

Reportaje ·

Los festivales vascos celebran la vuelta a su formato tradicional con artistas que van de Eliane Elias a Iggy Pop, de Herbie Hancock a Amaia, pasando por Ron Carter, Snarky Puppy, Diana Krall o Simple Minds

Viernes, 17 de junio 2022, 23:59

Una cara buena de la pandemia -quizá la única- es que cosas que hasta 2019 dábamos por hechas, como un giro más en la rueda de la rutina, de pronto nos parecen pequeños milagros por los que deberíamos dar las gracias una y mil veces. ... Esa ilusión recobrada sobreviene al repasar los programas de los tres grandes festivales vascos de jazz, que por fin este verano pueden recuperar sus formatos habituales: después de estos dos años de distancias insalvables y de penosas restricciones, produce un intenso alborozo ver esos listados de nombres y procedencias (de Armenia a Cuba, de Luxemburgo a Baréin, de Brasil a Etiopía) que constituyen en sí mismos una celebración de la música como valor y vínculo universal.

Publicidad

El jazz es una música muy presencial. Todas lo son, claro, pero en el jazz parece particularmente certera esa idea de que las composiciones se vuelven a levantar desde cero cada noche, sobre el escenario, a partir de unas líneas maestras que se interpretan en función de la interacción entre los músicos y el calor del público. Esa magia de la proximidad y el momento ha escaseado durante la crisis sanitaria, así que ha llegado la hora de reavivarla en las citas de Getxo, Vitoria y San Sebastián. Se ha convertido ya en una puntualización aburrida, pero habrá que hacerla una vez más: por supuesto, se trata de festivales de jazz con unas miras muy abiertas, capaces de abrazar a artistas que bien podrían provocar síncopes a algunos puristas del género.

El veterano contrabajista Ron Carter.

Getxo (29 de junio-3 de julio)

Sin ir más lejos, ahí está Amaia, la pamplonesa ganadora de 'Operación Triunfo' (aunque esa etiqueta se le quedó pequeña muy rápido), que brindará en la playa de Ereaga el gran concierto popular del Getxo Jazz. La 45ª edición del clásico vizcaíno, que se celebrará del 29 de junio al 3 de julio, ha repescado a los artistas que se anunciaron hace dos años: ahí estará el contrabajista estadounidense Ron Carter, un gigante del jazz acreditado en más de 2.500 grabaciones que, en su proyecto 'Foursight', emprende un viaje a lo largo de su inabarcable carrera de seis décadas, y ahí estará también la francesa de ascendencia dominicana Cyrille Aimée, una cantante versátil de quien se ha escrito que «controla la voz como una francotiradora», con un espíritu juguetón que la lleva de la improvisación a impecables versiones de 'standards'.

La pamplonesa Amaia dará en la playa de Ereaga el gran concierto popular del Getxo Jazz

El personal e innovador pianista estadounidense Fred Hersch (un aclamado maestro del piano solo, que aquí actuará en formato de trío), los ritmos cubanos de Gonzalo Rubalcaba y Aymée Nuviola (dos amigos de la infancia que traen en octeto su espectáculo 'Viento y tiempo', una revisión de clásicos inmortales de la isla como 'El manisero' o 'Lágrimas negras') y la saxofonista chilena Melissa Aldana con su cuarteto (todavía está caliente '12 Stars', el disco basado en los arcanos del tarot que ha publicado en Blue Note) completan el cartel de Muxikebarri. Como es habitual, cada uno de ellos estará precedido por un participante del concurso de grupos, procedentes de Hungría, Italia, Bélgica y Países Bajos, mientras que la plaza de la Estación de Algorta acogerá las sesiones gratuitas de la tarde y los conciertos familiares y también gratuitos del fin de semana a mediodía.

Publicidad

Eliane Elias será una de las protagonistas en Vitoria.

Vitoria (12-17 de julio)

El festín sonoro continuará en Vitoria del 12 al 17 de julio. El Festival de Jazz de la capital alavesa recupera en esta 45ª edición su formato tradicional, con conciertos de tarde en el Principal y dobles sesiones nocturnas en el Pabellón de Mendizorrotza y con un plantel de artistas que abarca desde el jazz tradicional (un concepto que, de algún modo, siempre es engañoso en este género) hasta las corrientes que exploran caminos más contemporáneos. La panorámica de jazz actual en el teatro se abre, de hecho, con un vistazo al porvenir: dará el pistoletazo de salida la Euskadiko Ikasleen Jazz Orkestra (EIJO), una 'big band' de estudiantes impulsada por el Departamento de Educación del Gobierno vasco que garantiza el relevo sobre las tablas. El siguiente será Yessaï Karapetian, pianista armenio formado en París que acaba de editar su álbum de debut, un disco intenso para el que probó docenas de instrumentaciones antes de consolidar la formación de quinteto con la que lo presentará en Vitoria.

Después llegará el turno del polaco cosmopolita Marcin Masecki, uno de los músicos más interesantes de la escena actual, que lo mismo interpreta los nocturnos de Chopin o las 'Variaciones Goldberg' que actualiza el vitalista encanto del ragtime: precisamente, en Mendizorrotza le acompañará a la batería su compatriota Jerzy Rogiewicz, con quien grabó su disco 'Ragtime'. También hace gala de una curiosidad insaciable el siguiente invitado al Principal, el saxofonista estadounidense James Brandon Lewis, que acerca la llama de Parker, Coltrane o Coleman a la era del hip hop. Y, sin abandonar ese territorio militantemente contemporáneo, la jornada final quedará en manos de otro estadounidense, el batería y MC Kassa Overall, que acaba de colaborar en un tema titulado 'Jazz Is Dead', el jazz está muerto: en realidad lo suyo, elogiado por gurús como Thom Yorke, es un jazz muy vivo que se mete en estimulantes berenjenales de rap y electrónica inconformista.

Publicidad

No faltarán artistas de 'jazz vivo' como Robert Glasper, colaborador de Kendrick Lamar

Las noches de Mendizorrotza, en principio, se destinan a propuestas más transversales y consolidadas, aunque la frontera entre ambos conceptos no es exactamente nítida. La primera jornada estará dedicada a dos figuras femeninas: la pianista y cantante brasileña Eliane Elias, estrella del jazz afrolatino que rendirá homenaje a Chick Corea, tan querido en Vitoria, y el 'ensemble' de la contrabajista italo-catalana (o «cataliana», como dice ella) Giulia Valle, en cuya heterodoxa producción conviven explosiones de ruidosa vanguardia con un álbum de tributo al cantautor Carlos Cano. La siguiente velada se adentra por senderos contemporáneos con la trompetista y fiscornista británico-bareiní Yazz Ahmed (que ha colaborado con artistas como Radiohead, Lee Scratch Perry o Natacha Atlas) y apuesta fuerte con el colectivo estadounidense Snarky Puppy, una imparable orquesta de jazz-funk a la que han catalogado como «la banda más versátil del mundo».

El trompetista Arturo Sandoval, con una carrera de más de medio siglo que partió de Irakere y de su protector Dizzy Gillespie, hará valer su condición de mito cubano y titán del jazz latino, ese que él mismo ha definido alguna vez como «música con buen humor que emociona y se puede bailar». El festival vitoriano lo ha emparejado con el trío de Xavi Torres, un pianista tarraconense que se desliza con naturalidad por diversas texturas musicales y lleva ya años despuntando como una de las figuras más sólidas de la escena nacional. En la siguiente jornada, uno de los artistas más singulares del cartel (el británico Theon Cross, miembro de los arrolladores Sons Of Kemet, que se ha convertido en algo así como el liberador de la tuba) abrirá para un protagonista del deslumbrante renacimiento que experimenta en los últimos años la música afroamericana: el pianista y productor Robert Glasper ha colaborado con la megaestrella Kendrick Lamar y acaba de lanzar la tercera entrega de su proyecto 'Black Radio', una reivindicación del «jazz vivo» como torbellino capaz de fagocitar piezas tan inesperadas como un 'hit' de Tears For Fears. También la fiesta final de Mendizorrotza, con Kase.O Jazz Magnetism, replantea la historia del jazz desde la perspectiva del hip hop.

Publicidad

1. Curtis Harding traerá su soul a la playa de La Zurriola. 2. Diana Krall. david borrat/efe

San Sebastián (20-25 de julio)

El Jazzaldia donostiarra, igualmente inasequible al desaliento, anuncia por tercera vez a Simple Minds para dar el concierto inaugural de su 57ª edición, que va del 20 al 25 de julio: la banda escocesa, que partió de una efervescente 'new wave' para convertirse en uno de los símbolos del rock de estadio de los 80, ya estuvo programada en 2020 y 2021 y -crucemos los dedos- este año traerá por fin a La Zurriola su demorado show de 40 aniversario. Por el gran escenario gratuito de la playa desfilará además un variopinto grupo de artistas en el que caben el vibrafonista etíope Mulatu Astatke (uno de los creadores de aquel sonido asombroso que se bautizó como ethio-jazz), el vocalista estadounidense Curtis Harding (y su primoroso e infalible soul 'vintage'), la psicodelia soul-funk de Monophonics, el vocalista y guitarrista Christone 'Kingfish' Ingram (un 'bluesman' que lo mismo puede evocar a Muddy Waters que a Jimi Hendrix), el indie-folk de This Is The Kit, la explosión de soul 'primitivo' y bailable de Vintage Trouble (unos habituales de nuestros escenarios, canonizados por el boca a boca) y, como despedida, la jornada rock protagonizada por el cuarteto 'queer' irlandés Pillow Queens y los ídolos del indie nacional León Benavente, hermanados de alguna manera con Donostia a través de su sobresaliente versión del 'Niño futuro' de Rafael Berrio.

En el programa del Jazzaldia, demasiado extenso como para desmenuzarlo de manera exhaustiva, un mito salvaje como Iggy Pop (quién le iba a decir al principio de su carrera, cuando demolía el rock con los Stooges, que algún día se vería en entornos tan ilustres) o los sonidos fronterizos y quemados por el sol de Calexico se codean con una leyenda del jazz como Herbie Hancock (17 premios Grammy y un Oscar, si recurrimos al vano subterfugio de acotar en un par de cifras a una figura pionera de tantas cosas), con la séptima visita al festival de la popularísima Diana Krall, con la sensualidad vocal de Gregory Porter (otro multirreincidente en Donostia) o con la vertiente electrónica del inquieto bretón Yann Tiersen. La Plaza de la Trinidad acogerá cuatro sesiones dobles y por el claustro del Museo San Telmo pasarán cuatro pianistas, con Benny Green haciendo doblete para presentar dos repertorios distintos que homenajean a referentes como Duke Ellington, Thelonious Monk y Oscar Peterson. ¡Hay jazz para todos!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad