
«La jardinería y el amor se parecen mucho»
lecturas ·
Con 'El tercer paraíso', un libro ambientado en Argentina que mezcla historia familiar y ensayo botánico, ganó el premio AlfaguaraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
lecturas ·
Con 'El tercer paraíso', un libro ambientado en Argentina que mezcla historia familiar y ensayo botánico, ganó el premio AlfaguaraCon 'El tercer paraíso' el periodista chileno criado en Argentina Cristian Alarcón ganaba hace unos meses el Premio Alfaguara de novela... aunque en el libro ... se confunden la memoria familiar, el ensayo sobre botánica y la ficción. En capítulos alternos, se cuenta aquí el pasado de una familia chilena que podría ser la del autor -con un gran peso de las mujeres- y el cuidado de un jardín en el presente en Argentina. Todo va creciendo y va fundiéndose en una narración que desvela también que el expolio de América incluyó el de su flora.
- ¿Qué es el paraíso para usted hoy?
- Todos los días uno reiventa su paraíso, lo destruye y lo vuelve a construir porque es etéreo, es frágil, está hecho con los materiales de nuestro inconsciente y sobre todo de nuestro deseo, y como el humano desea erráticamente, excepto algunas aventuras que emprendemos como las historias de grandes amores o de proyectos artísticos, y es diletante, ese paraíso se reconstruye según una cantidad enorme de factores. Pero hoy-hoy es estar junto a mi hijo, que me acompañe en este viaje de promoción y me soporte hablando mil veces de mí y del mismo tema (risas). Y los amigos, y el inmenso amor que nos tenemos, y cómo vuelve en la vida aquello que se sembró.
- Hablando de sembrar, ¿qué lugar ocupan las plantas en ese paraíso?
- Las extraño mucho. Tengo pesar porque mis dalias no florecieron este verano. Hubo unos calores apocalípticos en Buenos Aires. Requieren de temperatura templada, y se atemorizaron, solo salió una dalia cactus. Es muy hermosa pero solo dio una flor, el año pasado me dio como veinte. Pero bueno, el jardín de la novela no es el jardín real de mi vida. En la realidad lo tengo un poco abandonado y eso es interesante: el jardín hizo lo que quiso, y en la guerra entre las plagas y las plantas pasaron cosas. Algunas malezas configuran el tercer paisaje, ese jardín ya no ordenado, ni establecido por un plano como los jardines franceses o ingleses. Este tercer paraíso es el resultado del abandono.
- Suena a la vida misma: lo que ocurre, lo que no planeamos.
- Es tan pendular la vida. Así como estás arriba estás abajo. Lo que cae vuelve a subir. Hay algo hermoso en ese vaivén. En este presente pospandemia, posapocalíptico, en el que el futuro se antoja siempre una distopía, es aferrarse a lo que ocurre aquí y ahora. En ese sentido, la jardinería, la botánica y el amor se parecen también mucho: hoy te amo, mañana no sé, hoy florezco, mañana me marchité, no hay manera de sustraerse a esas lógicas. A la idea de la falta, de la pérdida, de la búsqueda de la felicidad que es perpetua.
- El jardín de la novela no es el real. ¿La familia lo es?
- Es interesante el punto en que la ficción gana a la realidad y esa inspiración de todo lo que he escuchado a lo largo de la vida, de lo que me ha sido narrado, lo he vuelto propiedad y lo he vuelto carne y lo he podido volver a contar completamente despojado del mandato de lo real. Son personajes que crecieron, que se intensificaron, y escenas que se armaron de varias y en algunos casos no existieron. Lo que comenzó la escritura ya no se aferra a lo real, hay otro orden, el orden mágico de la literatura. Está construida para que el lector pueda sentirse parte. No importa si ese mundo existe o no. Solo está gobernado por lo verosímil.
- El jardín y la familia crecen casi en paralelo.
- Hay una imbricación como la de la enredadera que trepa el árbol. Y no trepa derecha, va rodeando. En mi infancia la enredadera se trasformaba en liana y nos colgábamos como Tarzán sobre el río. Hay algo de esa estructura en el libro, como en muchos lugares de la naturaleza. Esa imbricación, lo uno es lo que produce lo otro. Como la lógica de los musgos y la lógica de los líquenes: todo lo que crece hacia abajo permite la existencia de eso que está hacia arriba, de las copas de los árboles, y todos juntos van a producir la lluvia que el bosque necesita. 'El tercer paraíso' es el resultado de haber leído y pensado mucho en eso.
- ¿Una manera distinta de ver el mundo?
- Esa idea de reciprocidad de la naturaleza está presente en la novela. Alexander von Humboldt descubre en su última etapa de viajar por el mundo que la lógica de la naturaleza era esa. Un hombre obsesionado con la comprensión del mundo compara desde lo alto del volcán todo lo que ha visto en sus viajes y concluye que todo aquello se parece a esto, que los vientos traen y llevan, como si el mundo entero fuera un complot de especies. Yo lo comprobé en mi jardín.
- En la novela narra también la apropiación que los europeos hicieron de todo, hasta de las plantas.
- Descubrí que la dalia no era inglesa, ni española, sino azteca, tan hermosa que era parte importante de las decoraciones de los palacios y motivo de poemas en náhuatl anteriores en siglos a la llegada de los europeos. Se robó oro pero no solo oro: se robó conocimiento, identidad, belleza. Y en el saqueo hubo un plan destinado a la apropiación. La dalia se llama así por Anders Dahl, uno de los 17 discípulos botánicos de Carlos Linneo. Todo se nombró con el latín de la conciencia imperial europea.
- ¿Se perdió la propia historia?
- Hoy en Chile se vuelve a experimentar con la democracia y son importantes los movimientos de mujeres y los de los pueblos originarios. Y la conciencia de la pluralidad y de las lenguas es el futuro. Las nuevas generaciones vienen con una conciencia de lo ancestral que la mía no ha tenido. Pensar en nuestros orígenes nos vuelve más revolucionarios, decrece la posibilidad de ser dominados, nace un orgullo original de nuestra singularidad sobre la base de nuestros muertos y nuestras muertas. Honrarlos, ofrecerles memoria, nos lleva a trasformaciones futuras. Es una reconciliación con la identidad y construcción de alternativas de vida más justas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.