
«Todo son influencias y mestizajes»
Novedad ·
En un semestre de prodigios, Carlos Mena publica media docena de discos centrados en el barrocoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Novedad ·
En un semestre de prodigios, Carlos Mena publica media docena de discos centrados en el barrocoPara alguien que asegura no haber sido nunca muy fan de los discos no está nada mal. El contratenor Carlos Mena (Vitoria, 1971) publicó en ... enero un disco con cantatas de Bach junto al Ricercar Constor y el Collegium Vocale de Gante. En febrero, otro con piezas de Rabassa junto a la Orquesta Barroca de Sevilla dirigida por Enrico Onofri. En marzo salió un CD de madrigales italianos, que canta con Manuel Minguillón a la vihuela. En abril, una colección de cantatas de Antonio Literes, acompañado por Concerto 1700 y Daniel Pinteño. Y antes de que llegue el verano, verán la luz otros dos álbumes: uno con contrafacta del 'Stabat Mater' de Pergolesi, de nuevo con la Orquesta Barroca de Sevilla y Onofri, y otro con música italiana del 'seicento', con Armonia degli Affetti dirigido por Alessandro Urbano. Seis discos en medio año. No parece adecuado hablar de crisis del sector con Mena.
- Qué acumulación de discos.
- Nunca he sido muy fan de las grabaciones, pero me hicieron propuestas que me parecieron muy interesantes y ahí están saliendo los discos.
- Se trata de un repertorio poco grabado. ¿Queda aún recorrido discográfico en ese período?
- Las cantatas de Literes, por ejemplo, no habían tenido ninguna grabación desde hace mucho tiempo. Y recuperan una colección conservada en la catedral de Guatemala donde, como dice Pinteño, está el disco duro de la música barroca española. Es así porque en el incencio del Alcázar de Madrid desaparecieron numerosas obras que allí estaban depositadas y muchas han podido recuperarse gracias a que había copias al otro lado del Atlántico.
- En los álbumes de Literes y los madrigales italianos se ve la influencia de aquel país y de Francia en la música española. Ya antes de la globalización la música circulaba por el continente.
- Tendemos a compartimentar la Historia para entenderla pero todo son influencias y mestizajes. Los madrigales italianos eran tan famosos que los vihuelistas los adaptaron a su instrumento junto a una voz y crearon así un estilo propio. Literes, por su parte, maneja la técnica de los castrati, que con sus voces portentosas invaden toda Europa salvo quizá Francia. Hasta en Inglaterra triunfaba la música italiana.
- En estos álbumes hay obras sobre las que se hacían muchas improvisaciones. ¿Cómo se recrea esa parte no escrita?
- Hay dos parámetros de improvisación en la música barroca. Uno es el de las ornamentaciones, y es posible ver cómo se hacía. Eso debe servir para dar mayor expresividad. La música barroca comenzó a morir cuando esas ornamentaciones se hacían para dar más brillo al intérprete. El otro parámetro es el del continuo y también se encamina a la expresión.
- ¿El intérprete tiene más libertad en la música de esa época que en la del XIX o el XX, donde casi todo o todo está escrito?
- El protagonismo está en la inteligencia y la honestidad del intérprete, en su capacidad para descifrar lo que no está escrito en la partitura. El peligro es creerse más importante que Scarlatti.
- Hay una mística sobre los contratenores. ¿Cómo se lleva eso?
- Siempre he intentado que mi voz de falsete no se aleje mucho de mi voz de pecho. Hay otras opciones que tienen su público y su interés comercial, sin duda, pero no son la mía.
- Además del barroco canta repertorio contemporáneo.
- Hay un repertorio enorme del barroco no conocido. Scarlatti tiene unas 45 óperas y 600 cantatas, de las que los aficionados apenas conocen unas pocas. Pero soy muy abierto y eso me lleva a trabajar en otros repertorios e interesarme por la música contemporánea.
- Está trabajando con Alberto Iglesias.
- Sí, y es un compositor extraordinario con una gran influencia en mi vida. Ha escrito un ciclo de canciones para mí y estamos ahora en varios proyectos, algunos relacionados con el cine.
- ¿Su especialidad le ha servido para capear mejor la crisis?
- He sufrido cancelaciones y aplazamientos, como todos, pero creo que mi forma de abordar el repertorio me ha permitido adaptarme mejor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.