Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Extra
Autor: Emil Cioran. Ensayo. Editorial.: Hermida. 102 páginas. Precio: 15,90 euros
Este libro de Emil Cioran está escrito tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y es uno de los últimos que el filósofo escribió en su idioma, el rumano, antes de adoptar el francés como lengua literaria. Situado entre el 'Breviario de los vencidos' ... y el 'Breviario de podredumbre', el texto permanecía inédito en español. Su publicación es una gran noticia para los lectores de Cioran, uno de esos autores tan profundamente pesimistas que terminan causando entusiasmo. El rumano es un pensador destructivo y un escritor deslumbrante. De sus páginas sale uno reanimado, como si acabase de recibir un tratamiento de choque: una vivificante ducha de fuego. Capaz de comprimir las ideas y su vértigo en un párrafo, o en una sola frase, Cioran es, ante todo, un estilista extraordinario. Con estos 'Extravíos' volvemos a verlo en su buhardilla de París, elevando la desesperación a una categoría poética: «La última nostalgia: caer con el sol hasta el fondo».
Confe
Autor: Enrique Ocaña. Memorias. Ed.: Pre Textos. 128 páginas. Precio: 14,25 euros
Muchos lectores identificarán a Enrique Ocaña como un experto en la obra de Jünger, también como un eficiente traductor del propio Jünger y de autores como Jean Améry. Filósofo y ensayista (con 'El Dionisio moderno y la farmacia utópica' fue finalista del premio Anagrama), Ocaña aborda en este libro un proyecto inusual y arriesgado, lleno de interés. Se trata de una mezcla inclasificable de autobiografía, ensayo y confesión en la que el autor da testimonio de lo que ha sido su vida sin adornarse ni buscar refugio. La politoxicomanía y un diagnóstico de trastorno bipolar marcan el texto. También la presencia de amigos íntimos como el poeta Miguel Ángel Velasco o maestros como Antonio Escohotado, del que se incluye una carta personal deslumbrante. El gran tema del libro es en el fondo un recuento valiente de lo que ocurre cuando el conocimiento no es erudición sino el motor de la experiencia. Un viaje auténtico que suele generar destrozos.
Carmi
Autores: Varios. Poesía. Editorial: Galaxia Gutenberg. 360 páginas. Precio: 23 euros
Puede que el éxito de la cantata de Carl Off y el baile de un acento, haga pensar a alguien que Carmina Burana es el nombre de una señora alemana. En realidad, el sintagma significa «los poemas de Bura» y se refiere a los poemas medievales aparecidos en la abadía de Benediktbeuern. Son versos profanos de autor desconocido y tienen que ver con los goliardos, aquellos clérigos de vida errabunda y poco presentable. Esta ejemplar antología al cuidado de Jordi Doce y en traducción de Francisco Rico sirve para renovar la fascinación por unos versos que atraviesan el tiempo con un mensaje inconveniente. Quien crea que no entiende la poesía descubrirá que incluso entiende la poesía del siglo XIII. Y que esta no es desde luego aburrida. Hay en este libro toneladas de invectivas contra la autoridad e invitaciones a beber y difrustar del momento. «Dejemos los estudios,/ dulce es disparatar,/ aprovechemos las dulzuras/ de la tierna juventud».
La cu
Autor: Lewis Mumford. Ensayo. Editorial: Pepitas de Calabaza. 757 páginas. Precio: 39,80 euros
Desde la caída del Impero Romano, «cuando las ciudades de Occidente despertaron a una nueva vida», hasta las modernas megalópolis que encierran en su propia naturaleza su triunfo y su condena, Lewis Mumford completa en esta obra una asombrosa historia cultural de la ciudad. Lo hace con la mezcla de erudición, rigor y pasión que lo distinguió como uno de los pensadores más seductores de su tiempo. Mumford es un maestro incitante. Se extraen tantas ideas limpias de sus párrafos que de vez en cuando hay que pararse a respirar. Por otro lado, su vigencia es máxima. La descripción que se hace en este libro publicado originalmente en 1938 de la ciudad contemporánea alcanza una exactitud inquietante. Y los capítulos finales están dedicados a la descripción de un modelo de ciudad viable y democrática, construida a escala humana, que resuelve asuntos que ahora mismo están llegando como novedades a los ayuntamientos de cualquier ciudad occidental.
Y aho
Autora: Beatriz Navas. Diario. Ed.: Caballo de Troya. 176 págs. Precio: 15,90 euros (ebook, 3,99)
A
Beatriz Navas nació a finales de los setenta. Su adolescencia coincidió con el momento en el que la España democrática vivía la suya. Y se iba de fiesta a fundirse la paga. En el verano del 92, a Beatriz Navas la llevó su padre a la Expo y las Olimpiadas. Ella tenía catorce años y lo encontró todo fascinante y sospechoso. «Parece mentira que hayamos avanzado tan rápidamente», escribe en su diario. «Pero hay mucha negatividad y mucho cinismo y creo que todo esto se puede ir a la mierda.» Dos décadas después, ese diario aparece en un desván y compone, junto a un epílogo de la autora, este libro original y revelador. La vida de la última generación que creció sin Internet aguarda intacta en un diario que termina siendo mucho más colectivo que íntimo. Hay en él anécdotas escolares, chicos y conciertos, pero lo fascinante es la potencia que alcanza la mirada directa de una adolescente intuitiva e informada sobre una época que ya es historia.
El ca
Autor: Fco. Uzcanga. Crónica.Ed.: Libros del KO. 224 págs. Precio: 15,90 euros (ebook, 6,99)
El triunfo del fanatismo en la Alemania de los años treinta fue también el triunfo de la arraigada y colectiva cervecería sobre el café cosmopolita y bohemio. Es una de las ideas que se extraen de esta crónica documentada y vivísima del Berlín de entreguerras. En el centro de ella, el Romanisches Café del barrio berlinés de Charlottenburg, un local en el que, según Goebbels, los «judíos bolcheviques» urdían «siniestros planes revolucionarios» y se reían «de las miserias de la época». El café no era tan diabólico en realidad y funciona en este libro como un símbolo de un tiempo convulso y paradójico. Mientras el marco se hundía en una crisis de inflación sin precedentes y la bestia nazi comenzaba a tomar forma, las noches de la Kurfürstendamm ardían llenas de vitalidad, talento e ironía. Stefan Zweig, Bertold Brecht, Walter Benjamin o Billy Wilder desfilan por unas páginas que combinan el rigor histórico con una enorme agilidad narrativa.
Brevi
Autor: Nicolás Gómez Dávila. Aforismos. Ed.: Atalanta. 296 páginas. Precio: 24 euros
El colombiano Nicolás Gómez Dávila fue un personaje literario antes que un autor. «Hay que escribir en voz baja», decretó en uno de los alrededor de diez mil aforismos que completó en su vida. Y eso fue lo que hizo. Escribir en secreto mientras llevaba una vida señorial en la que podía haber lugar para el refinamiento, pero nunca para el entusiasmo. Religioso, pesimista y profundamente antimoderno, Gómez Dávila se definía sin ambages como «un reaccionario». Su obsesión ideológica consistía en denigrar el progreso. Sus armas para conseguirlo, una vasta cultura (leía en siete idiomas) y una poderosa capacidad de razonar que se condensaban, de un modo impecable, en breves y acerados dardos de ingenio. Esta selección de sus aforismos ofrece una muestra variada y completa de la obra aforística de Gómez Dávila. Aguarda en ella el descubrimiento de un autor con el que se puede estar en desacuerdo mientras la admiración no deja de crecer.
La mu
Autora: Vivian Gornick. Memorias. Ed.: Sexto Piso. 176 páginas. Precio: 17,90 euros
Ya en 'Apegos feroces' (Sexto Piso) vimos cómo la relación de Vivian Gornick con su ciudad, Nueva York, tiene una particularísima intensidad íntima. De algún modo, la escritora encontró en las calles y las gentes de su ciudad una manera de no estar nunca sola. Esa relación se expresa con todo detalle en este libro misceláneo que participa de las memorias y la crónica urbana y que se sostiene sobre la figura ya clásica del 'flâneur': Gornick pasea por Nueva York y recuerda su experiencia de un modo fragmentario, plástico, libérrimo. El experimento funciona por dos razones. La primera tiene que ver con la mirada de la autora, que es original y honesta hasta la incorrección y no exenta de autoironía («Mi voz, eternamente crítica y haciendo siempre hincapié en los defectos», reconoce). La segunda razón es más sutil y prodigiosa: el lector llega a advertir de fondo el ruido multitudinario, enfático y confuso, lleno de vida, de una gran ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.