
Galimatías
Guillermo Gómez Muñoz
Sábado, 12 de abril 2025, 00:02
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Guillermo Gómez Muñoz
Sábado, 12 de abril 2025, 00:02
El estudio de la etimología de «galimatías» es un embrollo similar al caos de la vida moderna. La única certeza es su introducción al castellano ... a través del francés y su incorporación tardía. Se documenta por primera vez en el siglo XVIII y en el XIX aún se considera una «voz recientemente admitida». En francés aparece en 1580 y es Montaigne quien le da su sentido actual de 'lenguaje oscuro'. Para su origen abundan las teorías. Unos lo relacionan con el latín vulgar 'ballimathia' (canciones obscenas); otros, con el vasco 'kalamatrika' (griterío confuso); y otros lo consideran la fusión de los términos 'gallus' (gallo de pelea) y 'matheteia' (ciencia), referencia a las 'peleas' académicas entre defensores de tesis contrarias.
Sin embargo, las dos teorías más aceptadas tienen orígenes bíblicos. La RAE recoge el término como originario del griego 'katá Matthaîon' (según Mateo) y se referiría a lo confuso del inicio de este evangelio en el que se detalla un árbol genealógico de Jesús que parece más un laberinto. El etimólogo Lazare Sainéan, en cambio, defiende que procedería del personaje bíblico José de Arimatea. Su nombre latino, 'Joseph ab Arimathia', daría pie a que el uso popular confundiera su origen con Barimatía o Galimatía, asimilándolo al nombre de un país exótico. Sea como fuere, su origen rinde honor a su significado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.