Fragmentos de paisaje humano
Exposición ·
El IVAM presenta el trabajo de Gabriel Cualladó, pionero de la renovación de la fotografía española en la segunda mitad del siglo XXSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Exposición ·
El IVAM presenta el trabajo de Gabriel Cualladó, pionero de la renovación de la fotografía española en la segunda mitad del siglo XXbegoña rodríguez
Sábado, 30 de abril 2022, 00:00
Entre los rasgos más emblemáticos de la obra de Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925; Madrid, 2003) destaca la mirada humanista y poética con la que retrata la realidad gris de la sociedad española de posguerra. Lejos de los grandes eventos, se enfoca en los detalles íntimos ... y cercanos de la vida cotidiana a través de fotografías de sus amigos, familiares y personas anónimas, que conforman una atmósfera íntima y cercana. Sus años más prolíficos son los 50, 60 y 70, durante los cuales firma series fotográficas ambientadas en Madrid, París, y también en Asturias. El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) ha mostrado una exposición del artista, que concluirá la semana próxima.
Dice Jean Claud Lemagny que existe en fotografía el «misterio de la simplicidad». La simplicidad de enfoque de Walker Evans, André Kertesz, Manuel Álvarez Bravo… y Gabriel Cualladó. La misma del ambiente en el que creció este, una triste realidad de postguerra que recompone a base de humanismo creando un universo propio con lo cercano.
Cualladó crece en una España autoritaria y endurecida. Entre naranjos, pero abrumado por la austeridad de un país incendiado por la dictadura, su infancia se ve profundamente marcada por la frugalidad y la rigidez. Él no busca temas ni personas relevantes, sino que, con su mirada más cálida, capta los instantes de la vida cotidiana. No la transfiguración, sino «la profundización de la humildad fotográfica». La fotografía de Cualladó se caracteriza por su sencillez y, a la vez, su poesía, una estética cercana al cine. Al cine italiano, especiamente. Así, la belleza se confunde con el hecho de estar ahí, simplemente ahí, de pie o sentado. «En Cualladó las cosas y las gentes como en Paul Strand están en su más elevado momento de calma y de sencillez de gravedad y de solemnidad humilde», comenta Lemagny.
Sus primeras fotografías las hizo en 1951, tras el nacimiento de su hijo Gabriel. Fue entonces cuando compró una 'capta' (cámara de baquelita de manejo muy sencillo, diseñada en 1944 por el valenciano Julio Matutano Benedito) con la intención de tener recuerdos familiares. A partir de ese momento, se incrementó su interés por el medio y aprendió la técnica de manera autodidacta. Unos años después, en 1956, se inscribió en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, donde tuvo oportunidad de conocer y trabar amistad con algunos fotógrafos (Cantero, Dolcet, Gómez, Masats, Ontañón y Rubio Camín) con los que formó un grupo denominado La Palangana, de vida breve, si bien sus postulados éticos y estéticos germinaron años más tarde en la producción fotográfica de la conocida Escuela de Madrid, de la que Cualladó fue uno de los representantes paradigmáticos. Además, lanzaron el Movimiento de Renovación de la Fotografía Española, y fueron parte del grupo AFAL y su revista. Todo ello, marcará la historia de la Fotografía en España. La revista 'AFAL' sirvió para que los fotógrafos españoles pudieran dar a conocer su obra a otros a pesar de la distancia geográfica, pero también para conocer aspectos teóricos y a diversos fotógrafos extranjeros como Cartier-Bresson, William Klein, Robert Frank y Otto Steinert, entre otros. Además, la revista consiguió también dar a conocer la fotografía española en el extranjero, lo que permitió que Edward Steichen invitara a algunos de los participantes a una exposición fotográfica mundial que preparaba en 1959 en el MOMA.
En 1957 habían organizado la primera exposición oficial del movimiento y, poco después, una de las imágenes de Cuallado ('La boda de Ramón Masats') recibe el premio de la Revista norteamericana 'Popular Photography'. Como otros artistas de su generación, entre ellos los cineastas Juan Antonio Bardem con 'Muerte de un ciclista' o Luis García Berlanga con 'Bienvenido, Mr. Marshall', Cualladó trató de introducir en su obra el neorrealismo italiano.
En 1961, recibe el trofeo Luis Navarro de Fotografía de Vanguardia Barcelona, que marca el inicio de la difusión de la obra fuera de España. A lo largo de la década, sus obras se exhiben en importantes eventos y centros de arte en las principales ciudades europeas; desde la Bienal de Pescara en Italia, a la biblioteca de la Embajada de España en París, el Museo Fodor en Ámsterdam y la exposición 'Interpress-Photo' en Moscú. Su foto 'Niña de la rosa' es una de las que entran en la colección de la Biblioteca Nacional Francesa y sus imágenes comienzan a aparecer en la edición anual del 'Photography Year Book'.
En 1978, expone en el Festival de Arlés. De 1985 son las primeras grandes muestras individuales en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y en el Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid. Unos años más tarde, sus fotos se publican en 'The Complete Book of Photographers' (Mac Millan, Los Ángeles), y en 'Contemporary Photographers' (St. James Press, Londres). En 1992, el IVAM organiza una exposición individual que marca su consagración como gran fotógrafo español de la mitad del siglo y recibe el premio ICI al mejor fotógrafo europeo otorgado por el National Museum of Photography, Film and Television (Bradford UK). En 1994 gana el primer Premio Nacional de Fotografía de España, y en 1998 la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Cualladó fallece en 2003, dejando un legado duradero, contando la historia de una Europa de posguerra tan fragmentada como conmovedora. A lo largo de la década de 2000 se realizaron diversas exposiciones para rendir homenaje a su obra. Desde el IVAM en 2003, al Cercle des Beaux-Arts de Madrid en 2014 y hasta la gran exposición 'Cuallado Essential', presentada en 2018 en Sala Canal (Madrid), así como en 2019 en La Pedrera (Barcelona).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.