Borrar
Escenas de 'Carrie' (De Palma') y 'El resplandor' (Kubrick), basadas en novelas de Stephen King.
La filosofía de King
Lecturas

La filosofía de King

Reportaje ·

Un ensayo colectivo analiza distintos aspectos del universo literario del autor de 'It'

ELENA SIERRA

Sábado, 28 de septiembre 2019, 05:00

Leouise Creed no era un psiquiatra, pero sabía que en el humus de toda vida hay objetos semienterrados y oxidados y que los humanos sienten una y otra vez el impulso de tirar y tirar de ellos, aunque les corten las manos». Lo mismo podría ... decirse del autor de estas líneas, que se sitúan más o menos hacia la mitad de una de sus novelas más conocidas... cosa esta última que viene a ser como no decir nada porque, cualquiera que le siga la pista lo sabe, la lista de 'novelas conocidas' de Stephen King es enorme: 'Carrie', 'El resplandor', 'It', 'La zona muerta', Los Tommyknockers', 'Cuenta conmigo', 'Dolores Claiborne', 'La milla verde', 'El cazador de sueños', 'Ojos de fuego', 'Misery', 'Cujo', 'La tienda', '22/11/63', 'La cúpula', así sin orden ni concierto, por citar solo algunos nombres. El caso es que las líneas con las que se abre este texto corresponden a 'Cementerio de animales' –que a saber por qué no se ha traducido haciendo honor a la mala ortografía infantil del título original, o sea, 'Pet Sematary', lo que vendría a ser algo así como 'Zemeterio de animales' o, por qué no, 'Cemeterio danimales' o similar– y dan fe de que King, que no es psiquiatra sino un licenciado que trabajó en-casi-de-todo y hasta como profesor de Secundaria cuando era muy joven, algo sabe de los traumas, de las experiencias vitales dolorosas y de cómo se agarran en el subconsciente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La filosofía de King