Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sábado, 14 de diciembre 2019, 00:22
1
Decir que una autora ha conseguido recordar, a los 34, cómo sentía, pensaba y hablaba cuando tenía solo 9, así de entrada, puede despertar prejuicios... Otra novela con voz infantil, bah, imposible que eso de verdad sea bueno y aporte algo. Elisa Victoria no solo ... lo ha conseguido, es que no se puede dejar de leer a esta niña, que va desvelando una vida familiar –léase de clase también– nada fácil como si nada, porque esa es su vida y no otra. No hay artificio aquí, ni ganas de epatar, ni nada parecido: es como si asomara la verdad, muy bien contada, por todos lados. Esta niña, a la que llaman Vozdevieja porque así es como habla, inspira a menudo ternura, pero otras veces te da miedo, y aun en otras te preguntas cómo puede señalar con tanta gracia cosas tan feas. No tiene prejuicios, está muy limpia, y por eso el poder de su voz se multiplica. La verdad es que la voz de esta autora es todo un descubrimiento. Menudo arte el de Elisa Victoria./ ELENA SIERRA
Autora: Elisa Victoria. Ed.:Blackie Books. 256 páginas. Precio:19 euros
2
Explica Tatiana Tibuleac que en Rumanía la figura materna es sagrada como un icono religioso. Ante ella solo cabe el amor, la reverencia. Por eso, en esta novela la iconoclastia adquiere una dimensión literal. «Si hubiera sabido que eso es lo que hace la enfermedad con un ser humano, habría pedido por Navidad un cáncer para mi madre», asegura el narrador, que ya se ve que no es un hijo modélico. Es más bien un artista desequilibrado que detalla con crueldad su relación con su madre. El libro avanza mediante breves capítulos en los que Tibuleac explota con maestría las posibilidades del narrador poco fiable y despliega una escritura de alto nivel. Al final, nada en la relación entre madre e hijo es en este libro lo que parece, pero no porque sea mejor sino porque es más complejo. El modo en que Tatiana Tibuleac se muestra capaz de combinar la dureza de la destrucción con la desopilante comedia negra y la repentina poesía es deslumbrante./ PABLO MARTÍNEZ ZARRACINA
Autora: Tatiana Tibuleac. Ed.: Impedimenta. 247 páginas. Precio: 20,50 euros
3
Comencé a leer 'Un corazón demasiado grande', de la escritora vasca Eider Rodríguez, por el cuento que presta su título al volumen. Lo terminé sabiendo que no solo había tenido una experiencia estética de primer orden, sino que además intuí que hay aquí una autora que está obligada a desafiarse a sí misma en cada próximo libro que publique. Luego, casi al azar, escogí otro, 'El cumpleaños', y me pregunté, ¿este es igual de bueno o mejor que el otro? Estoy seguro de que a los que todavía no hayan leído 'Un corazón demasiado grande' les ocurrirá lo mismo que a este crítico. Hay un arte en la cuentística que no es fácil encontrar. Se trata de que un gesto se haga casi carnal. El dedo de la madre de 'El cumpleaños', que roza la mano del anfitrión que organiza la fiesta de cumpleaños de su hija, todavía lo siento como si me rozara a mí. En fin, una joya de la narrativa breve./ J. ERNESTO AYALA-DIP
Autora: Eider Rodríguez. Ed.: Random House. 288 páginas. Precio:17,95 euros (ebook, 8,54)
4
En 'Los errantes', la escritora y premio Nobel Olga Tokarczuk nos habla de algunos métodos, y entre ellos cita escribir. Como se trata de un libro de bitácora, por buscar una semejanza, 'Los errantes' registra experiencias, entre otras, de viajes. A veces no es extraño ver gente en los aeropuertos escribiendo en una libreta. 'Los errantes' es un perturbador libro de instantes, historias y visiones. Tokarczuk nos dice que es imposible escribir historias sin agregar una reflexión, sin sumarlo, incluso, a otras historias, aunque estén separadas en el tiempo y en el espacio. De todas las que se registran en este soberbio texto, me quedo con la de los célebres anatomistas flamencos del siglo XVII, y con la explicación de la ciencia (y arte) de la plastinación. Junto a esta, siguiendo el método de atar tiempos y espacios, me sobrecogió la historia del esclavo africano que recaló en Austria, se hizo amigo de Mozart y Haydn y terminó sus días disecado en una corte imperial./ J. ERNESTO AYALA-DIP
Autora: Olga Tokarczuk. Ed.: Anagrama. 400 páginas. Precio: 19,85 euros (ebook, 14,24)
5
El golpe militar que derrocó al presidente Jacobo Árbenz en la Guatemala de 1954 es el tema de 'Tiempos recios', la última novela de Vargas Llosa, que toma el título de una expresión de Santa Teresa de Ávila y que se abre con los retratos de dos personajes tan literarios como reales. Uno de ellos es Sam Zemurray, un judío que huyó a finales del siglo XIX, y a la edad de quince años, de los pogromos rusos a América para levantar un imperio de la producción bananera: la United Fruit. El otro es Edward L. Bernays, otro inmigrante judío, sobrino de Freud y creador de la teoría de la propaganda y las relaciones públicas. La novela fija la atención en el primer encuentro de ambos en 1948, que fructificaría en una colaboración a la que no fueron ajenos los apoyos que recibió el coronel Carlos Castillo Armas para derrocar a Árbenz y las mentiras que se tejieron en torno a este último para que la Administración Eisenhower viera en él a un peligroso agente soviético./ IÑAKI EZKERRA
Autor: Mario Vargas Llosa. Ed.:Alfaguara. 353 páginas. Precio: 20,90 euros (ebook, 10,99)
6
«Para quien ha amado y ha perdido a la persona amada, el amortiguamiento del dolor es la perspectiva más cruel». Cesare Pavese lo dijo de otro modo: el dolor más atroz es saber que el dolor pasará. Este libro biográfico rinde tributo al gran amor de Savater, su mujer desaparecida tras padecer un cáncer, Sara. El filósofo cuenta el cataclismo de esa pérdida y los descubrimientos que ha hecho a costa de su desdicha. «El amor de mi vida, el amor en mi vida, mi amor a la vida…» eran escalones que conducían uno a otro y ahora, desde que su lectora esencial no está, nada sería más triste que dejar de estar triste. Nunca dejó de preferirla y, como un guardián de ausencias, recuerda sus palabras: «Si tú no lo cuentas, nadie sabrá lo que hemos sido el uno para el otro». Todo suena a verdad en este libro de amor y duelo, una ofrenda. Alguien llora todos los días, su dolor nos emociona, ¿qué otra cosa es el amor sino lo que nos hace irreemplazables?/ MARÍA BENGOA
Autor: Fernando Savater. Ed.: Ariel. 264 páginas. 19,90 euros (ebook, 11,99)
7
'Lluvia fina' es una novela sobre la pérdida de la inocencia en el seno familiar. En ella, Luis Landero toma el octogésimo cumpleaños de una madre viuda para desarrollar narrativamente un sentimiento de podredumbre que afecta a todos los hijos de ésta y a sus cónyuges. La idea de uno de ellos, Gabriel, de reunir a todos para celebrar esa fecha se convierte en excusa para el recuerdo de los viejos agravios. Su hermana Andrea, una mujer que abraza todas las causas progres para ocultar sus complejos, odia a su madre porque casó a su hermana Sonia con el hombre al que ella quería. Sonia, a su vez, odia a ese hombre con el que tuvo dos hijas. Y ambas hermanas odian a Gabriel porque fue el niño mimado de la casa. A dichas inquinas se suma la de la anciana hacia su marido, cuya muerte la hizo trabajar de practicante, callista o corredora a domicilio de productos de perfumería y mercería. Solo hay un personaje solar en el libro, Aurora, que también se apaga en ese medio hostil./ IÑAKI EZKERRA
Autor: Luis Landero. Ed.: Tusquets. 268 páginas. Precio: 19 euros (ebook, 12,99)
8
Jonathan Coe está escribiendo la gran novela sobre 'el estado de la Unión', pero lo hace con un proyecto en marcha: unos episodios nacionales cómicos y afiladísimos que lo sitúan como el heredero de Evelyn Waugh y Kingsley Amis. En 'El corazón de Inglaterra' retoma personajes de 'El club de los canallas' y 'El círculo cerrado' y continúa donde lo dejó en su estupendo libro anterior, 'El número 11', que ya abordaba la época de David Cameron, la corrección política y los 'reality' televisivos, para adentrarse sin ambages en el festival chiflado del 'Brexit'. El modo en que Coe consigue atrapar el sonido, el ambiente, la energía de la época es brillante. Y su potencia cómica es perversa y distinguida. Abundan en esta novela las páginas desternillantes. Pero por debajo, como si nada, va construyéndose algo dramático: el retrato de una sociedad que avanza innecesariamente hacia su propio derrumbe carcomida por la furia y el desconcierto./ PABLO MARTÍNEZ ZARRACINA
Autor: Jonathan Coe. Ed.: Anagrama. 528 páginas. 23,90 euros (ebook, 9,49)
9
Entre la narración y el ensayo, Aixa de la Cruz reúne reflexión y acción en torno a un cambio de idea biográfico sin que las costuras literarias se noten. Ha escrito esta novela de ideas para contarnos cómo se retracta: ahora es feminista, antes no lo era. Explica ese cambio de idea desnudando la intimidad ideológica de su juventud. Sus palabras brillan con la plata de lo auténtico. Como un escáner del cerebro de su vida interesante, su inteligencia atrevida se mira a sí misma desde la distancia y esa mirada crítica nos pone frente a nuestras contradicciones: ¿seríamos capaces de un recorrido similar, activando el clic que hace a una persona abandonar una idea de la que estaba convencida para hacer suya la contraria?, ¿cómo está de salud nuestro feminismo? Indagación autobiográfica llena de hallazgos: «De tanto pensar la realidad como discurso y el cuerpo como argumento que justifica la desigualdad, se me olvidó que existía». Brillante./ MARÍA BENGOA
Autora: Aixa de la Cruz. Ed.:Caballo de Troya. 160 páginas. Precio:14,90 euros
10
Otro que no tiene desperdicio es el último libro de Iván Repila, protagonizado por un tipo que tiene sus iniciales (I.R.R.) y al que se le adivina muy él, alguien que se consideraba feminista hasta que se decidió a analizar de verdad lo que hacía y pensaba y se dio cuenta de que le quedaba un largo camino hasta vivir, de verdad, en igualdad (o dejar vivir en). I.R.R. se lo lee todo, reflexiona, debate, e inicia una lucha a pequeña escala primero para desmontar el sistema patriarcal en su entorno y luego, visto lo visto –es decir, el fracaso–, decide que ha de encabezar la gran guerra, la guerra definitiva, la que acabe con la masculinidad tóxica y entregue el poder a las mujeres, esos seres incapaces de defenderse como se debe. Ah, I.R.R., pobre, hace lo de siempre creyendo que innova: apropiarse de la voz de las mujeres para defenderlas, más feminista que nadie, más machista que ninguno. Y todo esto provocando la carcajada del lectorado. /ELENA SIERRA
Autor: Iván Repila. Ed.:Seix Barral. 255 páginas. Precio:18,50 euros (ebook, 12,99)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.