La estación de los jueves
estaciones literarias ·
Es el escenario de la desesperada búsqueda del asesino en 'El secreto de sus ojos' de Sacheriestaciones literarias ·
Es el escenario de la desesperada búsqueda del asesino en 'El secreto de sus ojos' de Sacheriiratxe bernal
Sábado, 30 de julio 2022, 00:02
Ricardo Agustín Morales, el viudo de Liliana Colotto, no se rinde. Este mes, los lunes y miércoles le toca Constitución; los martes y viernes, Retiro; y los jueves, Once. Allí, puntual a una cita autoimpuesta, le reencuentra el lector de 'El secreto de sus ojos' ... más de dos años después del crimen, cuando Eduardo Sacheri ya nos ha desvelado la identidad del huidizo asesino de la joven. Lo que aún no imaginamos es la trascendencia que esa perseverante búsqueda de Morales tendrá en la trama de la novela.
Publicidad
Desde luego no cabe duda de que la estación Once de Septiembre, como las otras dos por las que peregrina el personaje, es un lugar estupendo para buscar a la desperada. Si ya no se sabe por dónde tirar, la única esperanza puede ser distinguir una cara en la vorágine de los 300.000 viajeros que a diario utilizan la línea Sarmiento para desplazarse hasta la capital argentina desde el oeste del Gran Buenos Aires.
Popularmente, la terminal presta hoy su nombre a la parte del barrio de Balvanera donde se encuentra. Un nombre que recuerda el espíritu revolucionario con que, en defensa de su monopolio aduanero, la provincia tomó las armas para constituirse en estado independiente de la confederación argentina en 1852. Regresó triunfante a ella en 1869, once años antes de la fundación de la estación.
El proyecto arquitectónico del edificio actual parte de un diseño del holandés John Doyer, quien recibió el encargo de sustituir la estación original, de madera y una sola plataforma, por otra capaz de absorber la explosión demográfica nacida de la inmigración. En 1907, se hizo necesaria la construcción de nuevos ramales que comunicaran la provincia con la capital y hubo que volver a ampliar Once. Esta vez se optó por unirla mediante una nave central elevada al edificio de la Bolsa de Cereales, construido en 1899 a su imagen y semejanza en esa misma manzana, en la esquina de la Avenida Pueyrredón.
Publicidad
En 1972 una reforma se llevó por delante mucho de su encanto al derribar parte de sus muros exteriores, reconstruir el hall central y quitar las cubiertas metálicas de los andenes. La última rehabilitación se realizó hace diez años, tras un accidente -un tren no frenó y se llevó por delante un muro de contención- que causó la muerte de 52 personas y desveló las corruptelas con las que la empresa concesionaria de la línea y funcionarios de todos los gobiernos desde el de Menem habían malversado los fondos destinados a su mantenimiento.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.