Embarcadero de Madrid
Estaciones literarias ·
En 'La lucha por la vida', Baroja localiza varias escenas en la actual Atocha, entonces llamada MediodíaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Estaciones literarias ·
En 'La lucha por la vida', Baroja localiza varias escenas en la actual Atocha, entonces llamada MediodíaAtocha es la estación más conocida de la capital de España, no solo para quienes viven en Madrid. Sin embargo, pocos saben, madrileños y foráneos, que Atocha no fue siempre conocida con ese nombre, sino que en sus orígenes lo fue con otra denominación que ... conservó hasta entrado el siglo XX. Inaugurada el 9 de febrero de 1851 por la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) con el apelativo de Mediodía -y también como estación del Sur o Embarcadero, como se conocieron inicialmente las estaciones ferroviarias-, fue la primera terminal de Madrid y cabecera de la línea a Aranjuez. El día de su puesta en servicio, Isabel II viajó en el tren inaugural.
Raro es el libro de Pío Baroja donde no aparezca el tren. En su trilogía 'La lucha por la vida' ('La busca', 'Mala hierba' y 'Aurora roja'), sitúa a sus personajes en los ambientes de la capital y centra algunas escenas en la estación de Mediodía, en cuyas inmediaciones vivió durante su época de estudiante. Hasta en ocho ocasiones el texto barojiano hace hincapié en la estación de Mediodía. El escritor vasco desgrana la vida de un muchacho soriano, en el marco de la gran metrópoli que fue el Madrid convulso y deslumbrante del tránsito del siglo XIX al XX.
El marqués de Salamanca trae de París al arquitecto Víctor Lenoir, cuyos diseños resultan vitales para la construcción de la terminal madrileña junto a las ideas de su compatriota Eugène Flachat. Debe compartir escenario con el Real Observatorio (junto a la desaparecida ermita de San Blas), el convento de Atocha, el jardín botánico y el Colegio de Cirugía de San Carlos. La reducida planta del embarcadero provoca que la mayoría de las instalaciones de la maquinaria ferroviaria estén al principio en Aranjuez. Un incendio destruye gran parte de su estructura en febrero de 1864, sobre todo en la cubierta del andén, donde abunda la construcción en madera.
Los proyectos de la nueva estación se prolongan en el tiempo. Bajo la dirección de Alberto Palacio (1888-1892) se levanta el nuevo complejo, con una gran nave central y una cubierta de hierro de disposición rígida tipo De Dion. De esta estructura destaca la fachada, una obra de arte de la arquitectura ferroviaria decimonónica, con reloj central y dos grifos confrontados. En el s. XX se realizan ampliaciones y mejoras. La Atocha actual es el resultado de la ampliación hecha bajo la dirección de Rafael Moneo con la llegada del AVE Madrid-Sevilla. Las obras se ejecutaron entre 1985 y 1992.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.