
Hacia la devoción y la piedad
Bilbao Ars Sacrum. ·
El festival bilbaíno recorre tres siglos de música del 10 al 14 de abril con Palestrina, Bach y Zubiaurre como compositores destacadosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Bilbao Ars Sacrum. ·
El festival bilbaíno recorre tres siglos de música del 10 al 14 de abril con Palestrina, Bach y Zubiaurre como compositores destacadosSi las artes son espejos ante la vida, el BAS (Bilbao Ars Sacrum) nos traslada anualmente a un mundo pasado en el que la música ... tenía entre sus finalidades la de mover los afectos de las personas hacia la devoción y la piedad. La iglesia de la Encarnación de Atxuri se envolverá del 10 al 14 de abril en una atmósfera de serenidad, de pura contemplación artística, casi subversiva frente a la celeridad y las prisas del mundo actual, y los cinco conciertos recorrerán tres siglos de música sacra desde la polifonía del Renacimiento hasta la obra de Valentín María de Zubiaurre, pasando por tres programas centrados en el Barroco como época en la que se ampliaron todas las miradas.
Uno de ellos será el primero (10 de abril), titulado 'Amor místico', que combinará música de compositores españoles e italianos con la poesía mística de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, María de Hayas y Lope de Vega, demostrando que las palabras de los clásicos no se vacían con el tiempo y que siguen identificándose con lo más hondo de nuestra cultura. Correrá a cargo de La Ritirata con la mezzo Beatriz Oleaga, la actriz Manuela Velasco y la dirección del bilbaíno Josetxu Obregón, violonchelista y gran explorador de músicas olvidadas, para quien la obra de Durón, Torres, Cabañiles o Caldara, «concebida como un vehículo de comunicación con lo sagrado, se valió de todos los recursos del ilusionismo para captar milagrosamente los sentidos del creyente».
El segundo concierto (11 de abril) contará con las diez voces del histórico conjunto The Tallis Scholars -más de cinco décadas de actividad y numerosos premios a sus espaldas- en una celebración de los quinientos años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), uno de los grandes del Renacimiento, que en su vida asistió al nacimiento de una nueva espiritualidad y de un movimiento de purificación que su música resume como ninguna. Apenas salió de Roma, pero fue en su época el músico más respetado de toda Italia. La 'Misa Ut re mi fa sol la' de 1563, una de las más de cien que compuso, y algunos de sus motetes convivirán en el programa con obras de su contemporáneo Orlando di Lasso (1532-1594), en quien Eugenio Trías percibía «la expresión de una profunda humanidad sentida y vivida» en contraste con las armonías celestiales y la «irresistible fuerza sensual» que veía en Palestrina.
El concierto de los London Handel Players (12 de abril) se adentrará en el ambiente luterano de la música sacra de Johann Sebastian Bach (1685-1750) a través de tres cantatas, las tres muy tempranas, que recogen toda la sobriedad que en su época se esperaba de ellas, una contención que huye del efectismo y busca la profundidad humana. Aunque las cantatas tenían la sencilla finalidad de servir a la comunidad, Bach se las ingeniaba para innovar con los timbres, las ideas y los colores, de manera que no hay dos iguales por más que muchas se parezcan como gotas de agua. Entre todas -se conservan unas doscientas- conforman una época, una generación, un universo entero. Y si las 'BWV 4' y 'BWV 131' son de las primeras que compuso y muestran aún algunos detalles arcaicos, en la 'BWV 182' aborda el tema de la entrada de Cristo en Jerusalén con una diversidad y maestría intransferibles, solamente suyas.
La Sociedad Coral, con Enrique Azurza al frente, Alberto Sáez-Puente al piano y Ana Otxoa, Marta Ubieta y María José Zalbide como solistas, dará el 13 un paso adelante en su puesta al día de la música de Zubiaurre (1837-1914) con una selección de las obras inéditas compuestas para la comunidad femenina del convento de San Antonio de Durango. Viene bien desempolvar músicas del pasado que lo merecen, descubrir lo que palpita más allá de lo conocido y poner la lupa en la huella que dejaron nuestros mejores compositores, una tarea en la que la Coral mantiene siempre una gran vitalidad. En su concierto se escuchará no solo música litúrgica en latín, sino también obras en castellano y euskera de carácter festivo que «nos acercan a la parte más terrenal de aquellas religiosas».
El conjunto La Spagna, dirigido por Alejandro Marías, pondrá el día 14 la guinda al festival con un programa centrado en lamentos de mujeres a los que pusieron música autores del XVII como Carissimi, Monteverdi o Castaldi, además de Barbara Strozzi como compositora muy prolífica en un mundo de hombres, como mujer valiente que supo abrirse camino y trascender el perímetro de su tiempo. Entre personajes femeninos mitológicos e históricos, de la cretense Ariadna a la reina María Estuardo, del poema 'Heráclito amoroso' a la 'Epístola de la madre hebrea a Tito Vespasiano', los lamentos del programa de La Spagna se caracterizan, en palabras de Clara Marías, por tener «una voz poética casi más dramática que lírica, que busca un destinatario con el que compartir las emociones que la desbordan». Esas emociones invulnerables al paso del tiempo que movieron y siguen moviendo la historia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.