
La Dalia Negra, el paraíso puede ser un infierno
reportaje ·
El brutal asesinato de la joven Elizabeth Short, cometido en 1947 en Los Ángeles, forma parte ya de la mitología del siglo XXSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
reportaje ·
El brutal asesinato de la joven Elizabeth Short, cometido en 1947 en Los Ángeles, forma parte ya de la mitología del siglo XXEn 1947 una de las sucursales del paraíso se encontraba en Los Ángeles. En esta ciudad de la costa Oeste norteamericana era donde se filmaban ... las películas, donde el glamour se encarnaba en simples humanos y donde se forjaban los sueños de casi toda la humanidad. Hollywood era la mayor fábrica de fantasía que jamás se había visto en el planeta y allí brillaba el oropel, el lujo, el amor, el sexo, el poder, la fortuna. Y en 1947, el 15 de enero, en ese cielo de celuloide, apareció el cuerpo sin vida de Elizabeth Short, 'La Dalia Negra'. Fue un recordatorio que los demonios no son más que los ángeles caídos.
La horrorosa muerte de 'La Dalia Negra' fue una erupción volcánica en la cultura popular estadounidense. Un terremoto que sacudió a un país que acababa de ganar la Segunda Guerra Mundial y era el centro del universo. Y allí, en Los Ángeles, una belleza de 22 años que soñaba con ser actriz o modelo fue asesinada de la forma más salvaje. No solo el relato de las torturas a las que fue sometida Elizabeth Short era una antesala del infierno. El hecho de que el culpable o culpables jamás fuesen detenidos hizo evidente que a veces el mal puede triunfar. Los finales felices de Hollywood eran mentira de repente.
Los hechos son demasiado crueles. El cadáver de 'La Dalia Negra' fue descubierto a las diez de la mañana por Betty Bessinger, una mujer que paseaba con su hija de tres años. Al principio creyeron que se trataba del maniquí roto de alguna tienda de ropa. Las piernas estaban por un lado y el tronco por otro. Pero, al acercarse se dieron cuenta de que era una mujer y llamaron a la Policía. Los agentes comenzaron a sacar fotos del horror. No solo el cuerpo estaba partido por la mitad. Sus intestinos y su corazón habían sido extirpados. Además de decenas de muestras de torturas, a cada cual más salvaje, el asesino le había practicado lo que en el argot criminal se denomina 'the Glasgow smile' (la sonrisa de Glasgow). Dos cortes realizados en las comisuras de sus labios extendían su sonrisa hasta las orejas. Elizabeth Short había sido vista por última vez el día 9 de enero. A día de hoy no se sabe qué sucedió esos seis días en los que estuvo desaparecida, aunque la sospecha es que estuvo siendo torturada.
La mujer carecía de cualquier identificación y nadie había denunciado una desaparición que coincidiese con la descripción de aquellos restos. Pero el FBI, mediante las huellas dactilares, consiguió averiguar quién era la muerta. Se trataba de Elizabeth Short, una joven de 22 años que había sido detenida cuatro años antes en Santa Bárbara por estar borracha siendo menor de edad. La foto que le tomó entonces la Policía tiene un aura especial. Puede ser la resaca o el efecto del alcohol pero en su mirada hay una mezcla de desafío y miedo. Es una víctima pero parece retar a alguien.
La prensa sensacionalista norteamericana se lanzó sobre el caso. En uno de sus episodios más vergonzosos, un periodista de 'Los Ángeles Examiner' telefoneó a la madre y le dijo que su hija acababa de ganar un concurso de belleza -ocultándole que había aparecido muerta- para que se desplazase desde Boston hasta Los Ángeles y poder entrevistarla antes de que la Policía le llevase a identificar el cadáver. Ella hizo el viaje convencida de que iba a ver cumplido uno de los sueños de su hija. Pero lo que descubrió fue otra cosa.
Una semana después de la aparición del cadáver, el asesino telefoneó al 'Examiner' e inició un juego macabro en el que anunció su intención de entregarse. Jamás cumplió esa promesa pero sí que envió al periódico objetos personales de la joven que solo el responsable de su muerte podría guardar. Se identificó como 'Black Dahlia Avenger' (el vengador de la Dalia Negra) y luego desapareció para siempre. El apodo para Elizabeth Short se lo habían inventado los periodistas por un rumor, según el cual ella siempre vestía ropa negra. Para entonces la prensa sensacionalista ya había convertido el caso en una hoguera que incendiaba todo el país. Se contó hasta el último detalle de su vida y lo que no se conocía se inventó. Se le atribuyeron decenas de novios, amantes lesbianas, se dijo que no podía tener relaciones sexuales por una malformación genital, se dijo que practicaba la prostitución. Las fantasías más oscuras se publicaron sin restricción alguna. Y al mismo tiempo, decenas de personas comenzaron a entregarse a la Policía y confesaban ser los autores del crimen. Todo era pura invención, ganas de protagonismo y trastornos mentales. La investigación entró en un callejón sin salida.
De manera periódica se publicaban libros en los que aparecían datos parciales del crimen. Sus autores eran detectives privados, expolicías o periodistas que conocían el caso. El asesinato de 'La Dalia Negra' ya estaba en la cultura popular pero no llegaría a la literatura hasta que en 1977 John Gregory Dunne, el marido de la escritora Joan Didion, publicó 'Confesiones verdaderas'. Se trata de una muy buena novela inspirada en el asesinato de Short en la que se especula sobre cómo un alto cargo de la Iglesia católica ocultó al culpable. En 1981 sería llevada al cine con Robert de Niro y Robert Duvall en los papeles principales.
Pero en 1987 se publicará el libro de ficción definitivo sobre el crimen: 'La Dalia Negra', escrito por James Ellroy. El autor mezcló realidad y la ficción de una forma hipnótica y elaboró una versión personal del asesinato. Demasiado personal. La vida de este autor está vinculada de manera tangencial con el crimen de Elizabeth Short. El 22 de junio de 1958, la madre del escritor fue violada y asesinada por un criminal que nunca fue detenido. Ellroy, que solo tenía diez años en ese momento, perdió la razón e inició un camino de autodestrucción del que le rescataría la literatura. La literatura y 'La Dalia Negra'.
En 1996 James Ellroy publicó 'Mis rincones oscuros', una autobiografía despiadada que se basa en las investigaciones que él mismo llevó a cabo para intentar resolver el asesinato de su madre. En el texto detalla cómo siendo un adolescente se obsesionó con 'La Dalia Negra' por el paralelismo que tenía su muerte con el asesinato de su madre. La relación de Ellroy con el caso llegó a ser enfermiza, casi demencial.
Ellroy buceó como nadie en la personalidad de Short y en todos los matices que esta historia podía aportar a un huérfano víctima de un asesinato no resuelto. Y tuvo que reconocer que solo pudo escribir su primera gran novela gracias a que fue guiado por su fantasma. «Me encerré durante un año y escribí 'La Dalia Negra'. El año pasó volando. Viví con una mujer muerta y con una docena de hombres malos. Betty Short me guió. Cuando acabé la última página, lloré. Dediqué el libro a mi madre», escribió el autor. La obra de Ellroy refundó la novela negra y la convirtió en algo mucho más oscuro que el mundo que habían dibujado los padres fundadores como Hammet o Chandler. Ellroy escribiría otros tres libros a partir de 'La Dalia Negra' con los que conformaría el 'cuarteto de Los Ángeles', una colección que tiene entre sus títulos 'L.A. Confidencial', de la que luego Curtis Hanson filmaría una película que obtuvo numerosos premios. Ellroy humanizó la leyenda de Short y la convirtió en un mito a años luz del personaje que habían creado los tabloides. La sacó de «la ciénaga de Hollywood» y la ascendió al Olimpo del crimen.
'La Dalia Negra', libro de James Ellroy publicado en 1986.
'La Dalia Negra', película de Brian de Palma basada en el libro de Ellroy, estrenada en 2006.
'Confesiones verdaderas', libro de J.G. Dunne inspirado en el crimen y publicado en 1977.
'Confesiones verdaderas', película de 1981 basada en el libro de Dunne, interpretada por Robert de Niro y Robert Duvall.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.