El escritor y periodista argentino Martín Caparrós. SUSANA SAN MARTIN

Crónicas como puños

Martín Caparrós. Periodista y escritor. En ‘Larga distancia’ recopila textos con vocación informativa y otros más literarios así como reflexiones sobre los viajes

ELENA SIERRA

Sábado, 2 de diciembre 2017

El exotismo es una condición de la mirada». «El héroe es único. El héroe sirve para fundar un linaje, una historia, una continuidad, pero es héroe porque es inimitable, irrepetible.»

Publicidad

«Porque, de Cristo en más, desde que la reivindicación de un tormento cambió los ... marcos ideológicos de Occidente, todo cuerpo supliciado puede ser leído también como un ejemplo inverso, como una incitación a la grandeza supuesta del sacrificio y el martiriro, y devenir reliquia».

Perfil

Nació en Buenos Aires en 1977. Empezó a trabajar como periodista en su país natal, pero a finales de los setenta se exilió a Europa. Estudió Historia en París y en Madrid comenzó su primera novela. También ha escrito ensayos, como el premiado ‘El Hambre’. ‘Larga distancia’ (reeditado ahora por Malpaso) recoge sus crónicas de viajes de los ochenta y primeros noventa.

«El Estado, en Haití, no ha funcionado nunca, salvo como fuente de ingresos para sus administradores».

«Una de las industrias más prósperas del Perú debe ser la de rejas y defensas para inmuebles».

En un par de frases el periodista y escritor Martín Caparrós es capaz de dejar clarita la realidad de un país, de una comunidad y hasta de un imaginario colectivo; de realizar el análisis de la situación que lo llevó a plantarse en ese lugar, pasear, preguntar, meterse por donde lo dejaron y en algún lío, mirar y describir todo eso. En un par de frases, sí, pero sabe desde siempre que son necesarias muchas más para transmitir lo que se cuece, lo sabe desde que él mismo leía, de niño y de joven, las revistas clásicas del periodismo argentino (‘Primera Plana’, ‘Panorama’, ‘La Opinión’, en las que escribían autores como Tomás Eloy Martínez, al que terminó llamando su maestro). Allí encontró muchas de las herramientas que él utiliza: temas de profundidad, ironía, imágenes que merecen ser leídas varias veces, datos de visión general mezclados con la visión de personajes concretos.

El resultado de ese trabajo son las crónicas de sus viajes a las noticias –el asesinato de una líder peruana, la apertura de Rusia al capitalismo, la producción de coca en Bolivia, la miseria haitiana– que se recogen en el libro ‘Larga distancia’. Publicado por Malpaso, el volumen reúne textos (periodísticos pero también literarios y de paso algunas reflexiones sobre la idea del viaje) de los años ochenta y noventa. Dicen que aquel fue el nacimiento del nuevo nuevo periodismo; lo cierto es que sus textos funcionan como engranajes perfectos y el lector acaba creyendo que ha entendido algo más del mundo que hay por ahí afuera.

La gran crónica

Pero la crónica que maneja este argentino (Buenos Aires, 1957) puede de repente dar el salto y ser algo mucho mayor, con un sentido ya casi de acción política. Lo hizo en su día con ‘Contra el cambio’, sobre la amenaza del cambio climático; y no hace tanto con ‘El Hambre’, un «libraco», en sus propias palabras, para cuya redacción viajó por todo el mundo con el objetivo de «revisitar la mayor vergüenza de nuestra civilización: que novecientos millones de personas no coman suficiente». Su idea, al dar ese salto de la crónica periodística a la del ensayo, era «buscar un formato en que, sin dejar de narrar, el análisis tuviera más lugar y más peso: un relato que piensa, un ensayo que cuenta». Con ‘El Hambre’ consiguió varios premios.

Publicidad

Caparrós comenzó su carrera de periodista en los primeros setenta en su país, pero no tardaría mucho en exiliarse debido a la dictadura militar argentina. Primero fue a París, donde estudió Historia, y luego llegó a Madrid, la ciudad en la que compaginó las colaboraciones con medios franceses y alguno español con las traducciones y con la escritura de su primera novela. Hizo varias veces la mudanza trasatlántica, pues volvió a su país con la democracia –y debutó en la radio–, regresó a Madrid como corresponsal, puso de nuevo rumbo a Argentina... En fin, que tuvo tiempo de trabajar en varios medios y hasta de fundar alguno (las revistas ‘Página/12’ y ‘Babel’), participar en programas de televisión y escribir, ya, tres o cuatro novelas antes de sus viajes de ‘Larga distancia’.

En su trayectoria narrativa tiene especial importancia la novela ‘La Historia’, editada en 1999; es, según el autor, «un disparate y, al mismo tiempo, mi libro que más me importa: de algún modo, mi único libro». Más de mil páginas en torno a un historiador argentino que descubre en una biblioteca francesa un misterioso libro que acaso contenga el mito fundacional de su país... Lo que lleva a Caparrós a inventar esa civilización imaginaria con todo detalle.

Publicidad

En otras ficciones se ha acercado más a la realidad de su país, como en ‘Los Living’, con la que ganó el Herralde de Novela en 2011, y en ‘A quien corresponda’, en la que hace memoria sobre la dictadura de la que huyó; cosa que ha hecho también desde la no ficción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad