
La presencia vasca en Venezuela se remonta a 500 años atrás; primero aventureros (conquistadores, militares, marineros, colonos, misioneros…), después emprendedores y empresarios y por último ... el exilio tras la Guerra Civil llenaron el país de apellidos fácilmente identificables. Algunas curiosidades: la primera planificación urbana de Caracas en 1578 es obra de Diego de Henares Lezama, natural de Barakaldo; Simón Bolívar tenía sus ancestros en Cenarruza-Puebla de Bolívar; el Centro Vasco de Caracas, con piscina y frontón, se inauguró el 3 de marzo de 1950 con la presencia del lehendakari José Antonio Agirre. Y allí estaban los estudios Paraíso de Radio Euzkadi, la voz de la resistencia vasca, que emitió durante doce años (1965-77) gracias a dos potentes antenas localizadas en la jungla venezolana. En este país vinieron al mundo conocidos políticos vascos como Iñaki Anasagasti, Txiki Benegas y su hermana Doris y Gregorio Ordóñez. También han nacido allí el actor Xabier Elorriaga, el futbolista Fernando Amorebieta, el cantante Mikel Erentxun, la tenista Garbiñe Muguruza y el ciclista Unai Etxebarria, entre otros. En 2016 ETB2 dedicó un programa a los ancestros vascos de Boris Izaguirre.
Publicidad
Curiosamente Venezuela apenas ha inspirado a los músicos euskaldunes, más afines a Cuba, Chile, Nicaragua, México o El Salvador; la excepción más destacada es 'Matxango' de Oskorri, con la desgraciada historia contada en primera persona por un mono de la zona del río Machango, cerca de Maracaibo, que fue llevado a Lekeitio y quedó allí atado a una cadena. De hecho, en esta localidad se emplea matxango en lugar de tximino para decir 'mono' en euskera. Los versos son del sacerdote y bertsolari local Juan Antonio Aboitiz (1751-1824).
También a Maracaibo se refiere el grupo guipuzcoano Joxe Ripiau en una canción homónima de 1997, donde Iñigo Muguruza canta: «Maracaibo, un acordeón, puerto viejo en mi recuerdo, en una noche impotente». Más anecdótica resulta la versión que hicieron en 1956 Los Bocheros, el grupo de bilbainadas y folklore vasco, del joropo 'Alma llanera' («Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador…»), considerado el himno no oficial de la república bolivariana, o los coros de Mocedades en la nueva versión de 'Venezuela' junto a Carlos Baute en 2023.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.