

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
1
El disco se titula 'Juego de espejos' y eso es: contiene las versiones para piano solo y orquesta de 'Alborada del Gracioso' y 'Le Tombeau ... de Couperin' y en medio, el Concierto en Sol. Perianes es un pianista de matices y por ello se adapta como anillo al dedo a la música francesa, como ya ha demostrado con anterioridad. Aquí recibe en el Concierto un acompañamiento sutil y lleno de colorido de una orquesta que también lo borda en sus tres piezas.
Obras de Ravel. Orchestre de Paris. Josep Pons, director. Sello: Harmonia Mundi
2
La pianista donostiarra Judith Jáuregui grabó en vivo, durante una actuación en Viena, este disco de aroma inequívocamente francés. Falla con su homenaje a Debussy, las 'Estampas' y 'L'Ile Joyeuse' de este último, la Balada Nº 2 de Liszt, el Andante Spianato y la Gran Polonesa Brillante de Chopin y 'Jeune filles au jardin' de su querido Mompou completan un programa con el que Jáuregui disfruta y muestra su dominio técnico y una sensilidad exquisita.
Obras de Falla, Liszt, Debussy, Chopin y Mompou.Sello: Ars Produktion
3
Probablemente, Khatia Buniatishvili ha grabado la versión más lenta de la última sonata de Schubert. En especial lo es su segundo movimiento, en el que adopta un tiempo discutible pero no caprichoso. Puede que no guste a algunos puristas pero esta versión emociona hasta lo más íntimo. Luego los Impromptus son un juego para una pianista de su técnica endiablada. Y 'Standchen' en la versión pianística de Liszt es la mejor propina imaginable para este recital.
Schubert: Sonata D.960, Cuatro Impromptus D.899 y 'Standchen'. Sello: Sony Classical
4
Pollini. Siempre Pollini. Hace más de cuarenta años estableció una lectura austera e intelectual de Chopin, frente a un exceso de almíbar de otras interpretaciones. Ahora, a los 77 años, ofrece una versión de la Sonata Nº 3 que ha evolucionado algo, pero sigue siendo el suyo un lirismo adelgazado por una lectura estricta de la arquitectura de la obra. Un Pollini menos técnico pero más humano, que incluso se deja llevar por un impulso más emotivo que intelectural.
Chopin: Sonata Nº 3, Nocturnos, Mazurkas y Berceuse. Sello: Deutsche Gram.
5
En marzo, Ludovico Einaudi publicó el primer álbum del proyecto 'Seven days walking'. Lo ha ido completando a razón de disco por mes. Se trata de las melodías inspiradas por sus paseos por los Alpes, en las que es sumamente reconocible su estilo habitual. Del éxito del disco da idea un dato: el primer día en que estuvo colocado en la web hubo un millón de visualizaciones en 'streaming'. Sin duda uno de los proyectos musicales más sorprendentes del año.
Seven days walking. Obras para piano. Sello: Decca
6
Continúan saliendo al mercado las grabaciones de música española de Juanjo Mena con la Filarmónica de la BBC. La Sinfonía y la obertura 'Los esclavos felices' son las dos obras más conocidas del álbum. Obviamente, se trata de partituras que Mena conoce a la perfección y que ha dirigido en etapas anteriores de su carrera. Aquí transmite ese dominio absoluto de todos los detalles a una orquesta que se impregna de espíritu vasco y suena de esa misma manera.
Arriaga: Sinfonía, 'Los esclavos felices' y otras. Filarmónica de la BBC. Sello: Chandos
7
Pablo Heras-Casado se adentra en un mundo que para él es muy familiar. Porque creció, literalmente, a la sombra de Falla, un gaditano que pasó buena parte de su vida en Granada. En esta lectura apasionada de dos obras fundamentales del compositor cuenta con dos solistas de lujo. Una de ellas es la cantaora Marina Heredia, con la que ha hecho en concierto 'El amor brujo'. Heras-Casado consigue que una orquesta extranjera suene verdaderamente 'flamenca'.
Obras de Falla. Mahler Chamber Orch. M. Heredia y C. Romeu, solistas. Sello: Harmonia Mundi
8
Este álbum es mucho más que un disco. Es una aventura musical que cuenta la mayor aventura jamás emprendida por ser humano alguno. Enrike Solinís y su grupo han hecho un libro-disco que va narrando la historia a partir de textos de diversos autores, incluidas las cartas de Juan Sebastián Elkano y la crónica de Antonio Pigafetta, que articulan la parte estrictamente musical. Esta es a su vez un viaje por las tierras en las que la expedición de Magallanes-Elcano fue recalando. Entre los solistas que intervienen en la grabación, con papeles muy diferentes, están el bertsolari Xabier Amuriza y algunos recitadores, a quienes hay que añadir a la cantante canadiense Darlene Gijuminag, el islandés Halldor Mar Steffanson y la moluqueña Bernadeta Astari. El contenido muestra tanto obras musicales de todo el mundo como las canciones que se cantaban a bordo de los buques para matar el tiempo o para subir la moral de la marinería. Todo ello, más el relato del viaje en sí, está en este muy atípico álbum que tiene una música de gran interés -y de enorme variedad- pero que al tiempo es mucho más que música. Es sin duda el álbum más original del año.
Euskal Barrokensemble. Dir.: Enrike Solinís. Sello: Alia Vox
9
Los cuartetos Nos. 5 y 7 y el Quinteto con piano de Shostakovich reciben aquí lecturas sencillamente extraordinarias. La música del compositor soviético se mueve siempre entre movimientos lentos de gran tensión y movimientos rápidos que van del sarcasmo a la violencia. El cuarteto Artemis -que cuenta en el quinteto con la colaboración de la gran Elisabeth Leonskaja- consigue un enorme equilibrio entre esas fuerzas que podrían parecer opuestas.
Obras de Shostakovich. Elisabeth Leonskaja, piano. Sello: Erato
10
Enrico Onofri y Lina Tur Bonet trabajan juntos muy a menudo y eso se nota en este disco en el que la complicidad es absoluta. La obra central del álbum es la colección de los '44 dúos para dos violines' de Bartók, que han tocado un puñado de veces en vivo, pese a tratarse de una rareza del repertorio. Para finalizar, la Sonata para dos violines de Vivaldi. En ambas piezas brillan Onofri y Tur Bonet, que transmiten la alegría que les produce hacer música juntos.
Bartók: Dúos para violín; Vivaldi: Sonata para dos violines. Sello: Pan Classics
11
El álbum lleva el subtítulo de 'La música de Madrid en tiempos de Goya' y eso refleja perfectamente el contenido: son cuartetos de cuerda escritos por compositores que estaban en la Corte en los años en que Goya contaba cómo era el país a golpe de pincel. Las obras de Boccherini y Brunetti reciben su primera grabación mundial, lo que extraña dada su belleza. Y Canales y Almeida no se quedan atrás en sus partituras, que reciben cuidadas interpretaciones del Quiroga.
Obras de Boccherini, Brunetti, Canales y Almeida.Sello: Cobra
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.