Un cine vasco que atraviesa fronteras y géneros
Zinemira ·
Fermin Muguruza retrata el drama de los migrantes en el Bidasoa y un documental da voz a las cineasta vascasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Zinemira ·
Fermin Muguruza retrata el drama de los migrantes en el Bidasoa y un documental da voz a las cineasta vascasLa sección Zinemira agrupa lo mejor de la cosecha vasca del año y estrena títulos que llegarán al público en los próximos meses. Uno de ellos es 'Bidasoa 2018-2023', el documental que Fermin Muguruza ha dirigido sobre el dramático tránsito de los emigrantes que ... buscan una nueva vida en Europa. El nuevo trabajo del autor de 'Black is Beltza', natural de Irún, tiene un claro componente de denuncia, como se puede advertir en el lema de su póster: «Los políticos racistas matan, no el río».
Rodado con algunas secuencias de animación en el mismo estilo que los dos largometrajes anteriores del exKortatu, el documental toma su nombre del río que sirve de frontera entre Francia y España, «que vuelve a vincularse con la muerte desde que el Gobierno francés cerró sus fronteras en 2018», como se escucha en el filme.
El otro documental que competirá por el Premio Irizar, dotado con 20.000 euros, entrevista a una veintena de cineastas vascas: Arantxa Echevarría, Alauda Ruiz de Azúa, Ana Murugarren, Maite Ruiz de Austri, Lara Izagirre, Helena Taberna... 'Arnasa betea. A pulmón' se interroga sobre «cómo está cambiando el cine con la aportación de la mirada femenina», en definición de sus directoras, Rosa Zufia y Bertha Gaztelumendi.
Por su parte, el bilbaíno Josu Martínez presenta dos filmes: 'Bizkarsoro' contiene cinco historias reales ubicadas en un pueblo imaginario, mientras 'Mirande, film baterako zirriborroa' plantea un acercamiento a la vida y obra del escritor francés Jon Mirande (1925-1972), uno de los poetas en euskera más destacados de la posguerra.
Al veterano actor de cine y teatro Paco Sagarzazu (San Sebastián, 1940) quizás el gran público no le conozca por el nombre, pero nada más verle le identificarán por obras de teatro como 'El florido pensil' y películas como 'Tasio', 'La fuga de Segovia' y 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón'. Sagarzazu recibirá el Premio Zinemira a toda una carrera en su despedida. «Nunca hay que decir de este agua no beberé, pero no creo que vuelva a hacer cine»,asegura el intérprete, que no rueda una película desde 'Ventajas de viajar en tren' (2019), de Aritz Moreno. Eloy de la Iglesia, Daniel Calparsoro, Gracia Querejeta, Álex de la Iglesia y Juanma Bajo Ulloa han reclutado a este histórico del cine vasco, que ya aparecía en 'La fuga de Segovia' (1981).
Zinemira también exhibirá títulos vascos ya estrenados, como '20.000 especies de abejas', de Estibaliz Urresola, 'Irati', de Paul Urkijo, 'Tetuán', de Iratxe Fresneda, y 'Una vida no tan simple', de Félix Viscarret. Por primera vez en la historia del Zinemaldia, todas las películas de la sección oficial contarán con subtítulos en euskera, además de en inglés y castellano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.