Borrar
Una escena de 'El amor de Swann'.
Cine y memoria
Marcel Proust

Cine y memoria

laura lazcano

Sábado, 19 de noviembre 2022, 00:06

Hay al menos dos certezas que atraviesan la figura de Proust: la tremenda influencia de su obra en la literatura y la dificultad de trasladarlo a la pantalla precisamente por la naturaleza de su creación literaria. Por ello, quién mejor que el director alemán Volker Schlöndorff para dar el paso y adaptar 'En busca del tiempo perdido'. Con más de 30 películas, Schlöndorff es una de las figuras clave del Nuevo cine alemán (1960-1980) y dedica gran parte de su carrera a adaptar grandes clásicos literarios: 'Guerra y paz', 'Muerte de un viajante', 'El cuento de la doncella' y 'El tambor de hojalata', entre otros.

Así, estrena en 1983 'El amor de Swann', filme que adapta libremente el primer volumen de 'En busca del tiempo perdido', y narra un día en la vida de Charles Swann (Jeremy Irons), un judío adinerado que se codea con aristócratas y se enamora de una prostituta en el París de la Belle Époque. Crítico con la doble moral y los prejuicios de la alta sociedad parisina, 'El amor de Swann' comienza con un flashback del que se sirve el narrador para rememorar un tiempo pasado que solo puede reproducir en su memoria, revelándose esta como el hilo conductor que une novela y película. Al igual que Proust evoca un tiempo a través de los sentidos, la puesta en escena de 'El amor de Swann' apela a esas sensaciones a través de composiciones detallistas que reflejan el microcosmos decadente del protagonista y una violencia sutil y enmascarada en buenos modales que discurren por salones fastuosos y jardines impecables.

Igualmente, otro cineasta que se atreve con la obra de Proust es el chileno Raoul Ruiz, que en 1999 estrena 'El tiempo recobrado', otra película estilizada de época que aborda la memoria como una máquina del tiempo para desplazarse a lugares más soportables para su protagonista (Vincent Pérez). Y sin embargo, es precisamente en esto en lo que difiere con su predecesora ('El amor de Swann'). Pues 'El tiempo recobrado' dota a sus imágenes de un carácter más onírico mientras se sirve del montaje para incorporar imágenes superpuestas que no solo representan cinemáticamente esa memoria involuntaria a la que Proust dio nombre sino que simbolizan a su vez la poca fiabilidad de la memoria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cine y memoria