Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos

Cinco libros para aprender en vacaciones

Beatriz Murua

Miércoles, 28 de junio 2023

Las pequeñas virtudes

Natalia Ginzburg

'Las pequeñas virtudes'

Trad.: Celia Filipetto
168 páginas
Ed. Acantilado
14 euros (ebook, 6,99)

Humana y sabia

Estos once breves textos muestran el pensamiento singular y provechoso de Natalia Ginzburg (1916-1991). Las palabras que dedica a la muerte de su amigo, el terco y solitario Cesare Pavese, son una hermosísima elegía. El ‘Elogio y lamento de Inglaterra’ desafía nuestra mirada. Y hay belleza poética en las reflexiones sobre la pareja de ‘Él y yo’ y también en cómo explica su oficio de escritora al ver el mundo bajo la gélida luz de las cosas extrañas. Pero es al indagar en el error de educar en las pequeñas virtudes que no son nada sin las grandes, donde más brilla la autora de ‘Léxico familiar’: no el ahorro, sino la sobriedad propia y la generosidad con los demás; no la prudencia, sino el coraje; no la astucia, sino la franqueza; no el deseo de éxito, sino el deseo de ser y de saber. Su ensayismo humilde, sin trampas ni afán de deslumbrar, sosiega.

El arte de ser libre

Epicteto

'El arte de ser libre'

Trad.: Óscar Martínez
168 páginas
Ed. Koan
11,90 euros (ebook, 5,99)

Filosofía estoica, religión laica

El carácter del ser humano es su destino y la libertad es, para Epicteto que vivió como esclavo en Roma, un logro psicológico, una actitud mental, un regalo que solo nosotros podemos otorgarnos. A principios del siglo II ddC. el liberto Epicteto abrió una escuela para jóvenes, y sus enseñanzas provocativas siguen vigentes para gestionar emociones. Su filosofía adaptable está de moda en Silicon Valley, y entre líderes y terapeutas. Este manual traduce extractos de sus ‘Disertaciones’. Como debemos filtrar el mundo con nuestro juicio, ojo con los ‘influencers’ que dejamos entrar en nuestra mente, porque Epicteto nos dice: «Nos convertimos en aquello a lo que prestamos atención». Y, como la muerte es inevitable, la vida es nuestro gran proyecto, así que aprendamos a vivir. Eso sí, somos actores, para nada pretendamos pasar por sabios.

Cómo leer y por qué

Harold Bloom

'Cómo leer y por qué'

Trad.: Marcelo Cohen
320 páginas
Ed. Anagrama
29 euros

Leer para descubrir

Harold Bloom dejó análisis impecables de Shakespeare y Dickinson y el sesgo de su lectura anglocéntrica en ‘El Canon Occidental’. Aquí muestra su experiencia de crítico literario y profesor: «Sólo quiero enseñar a leer», dice en el prefacio. Y se lamenta de que tenemos acceso ilimitado a la información; pero no está tan claro dónde encontramos el conocimiento, él aboga por los buenos libros. Resalta la valoración coincidente de Samuel Johnson y Emerson sobre la lectura: leemos para fortalecer nuestra personalidad y averiguar cuáles son nuestros auténticos intereses. No hay otro método que el propio. «Para leer bien hay que ser inventor», dice; pero también: «Con frecuencia leemos en busca de una mente más original que la nuestra». Este ensayo es además una memorable selección de cuentos, poemas y novelas. A través de un libro, se leen otros.

El malestar de las ciudades

Jorge Dioni López

'El malestar de las ciudades'

345 páginas
Ed. Arpa
19,90 euros (ebook, 12,99)

Pensar las ciudades

La periferia es un lugar cada vez más extenso. Este libro trata con ironía el modelo de ciudad neoliberal. En su apuesta por crecer, las ciudades se han convertido en objeto de consumo y expulsan a parte de sus residentes a la periferia. Jorge Dioni advierte que no podemos mirar al turismo con desprecio:«¿Qué somos cuando vamos de vacaciones? ¿sagaces etnógrafos? Todos somos del móntón», reflexiona. La definición de ciudad que elige («Mucha gente en poco sitio durante bastante tiempo y que no se conoce») va unida a una sensación de cansancio y malestar de los habitantes con los últimos modelos urbanos. No aporta soluciones, pero sí alguna reflexión sobre cómo las ciudades envejecen subordinadas a muchos peajes urbanos: franquicias, centros comerciales y el efecto depredador del turismo y la privatización.

Un carmen en Granada

Ian Gibson

'Un carmen en Granada'

333 páginas
Ed. Tusquets
21,90 euros (ebook, 9,99)

Un hispanista dublinés

«En aquel carmen mantuve algunas de las conversaciones más intensas y enriquecedoras de mi vida», dice Ian Gibson que se instaló en España con 38 años y tuvo la fortuna de habitar en uno de esos paraísos terrenales que en Granada llaman cármenes (casas árabes con un jardín secreto). Allí, Gibson profundizó en la historia y literatura española que conocía académicamente. En 1961 se había licenciado en francés y español en el Trinity College de Dublín. En estas memorias cuenta su adolescencia en el ambiente puritano y religioso de una familia protestante irlandesa. Pero también cómo se va construyendo su vocación de biógrafo e hispanista comprometido con el antifascismo que ha indagado en profundidad en la vida de personalidades relevantes de nuestra cultura como Lorca, Buñuel y Dalí. Desde 1984 posee la nacionalidad española.

Navega por las recomendaciones de otros géneros:

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cinco libros para aprender en vacaciones