La ciencia ficción vuela alto en Euskadi
Certamen literario Alberto Magno ·
El concurso organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, el más antiguo de España, suma ya 36 edicionesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Certamen literario Alberto Magno ·
El concurso organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, el más antiguo de España, suma ya 36 edicionesMariano Villarreal
Sábado, 1 de febrero 2025, 00:02
Alberto Magno fue un fraile dominico alemán que ejerció como un adelantado de la ciencia medieval, por eso hoy es el patrono de muchas facultades universitarias, entre ellas la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, institución caracterizada por su compromiso ... con la calidad y la excelencia en los terrenos docente, investigador y de proyección cultural. Precisamente a este último propósito obedece la convocatoria del Certamen Literario Alberto Magno de Ciencia Ficción, el más antiguo del país sobre esta temática y que este año cumple su trigésimo sexta edición.
En el palmarés del premio encontramos escritores consagrados de la talla de César Mallorquí, Víctor Conde e Iban Zaldua, aunque no son pocos los aficionados que aún recuerdan a los prolíficos José Antonio Cotrina y Santiago García Albás, autores vitorianos que ganaron el certamen en tres ocasiones. Y tampoco faltan los nombres asociados al mundo de la investigación, la docencia universitaria, el periodismo y la cultura, como Félix Mª Goñi, Iñaki Irazabalbeitia, Xabier Kintana y José Manuel Barandiarán, entre otros.
El certamen establece un primer premio de 2.000 euros y un segundo de 1.000 para narraciones en castellano o euskera encuadrables dentro del género de la ciencia ficción y/o la fantasía sobre tema científico, comprendidas entre las 15.000 y 25.000 palabras. Su alcance es internacional y aunque en los últimos tiempos ha perdido algunas posiciones en el ránking de premios de temática fantástica debido a la irrupción de otros mejor dotados económicamente, sigue siendo uno de los certámenes de ciencia ficción mejor valorados.
El Alberto Magno nació en 1989 como una iniciativa del entonces decano Leonardo Lorente de promoción de la Facultad fuera de su ámbito científico, docente e investigador, aunque sin duda su alma mater ha sido Julián Aguirre, vicedecano del departamento de Matemáticas y responsable durante muchos años de su organización. Hoy otros miembros de la comunidad académica han recogido el testigo y mantienen vivo su legado, actualizado a nuestro presente por cuanto el jurado -extenso y paritario, conformado por treinta y cinco miembros- sigue constituido por una mayoría de profesores e investigadores de diferentes áreas, aunque admite a personas ajenas al ámbito universitario relacionadas con la ciencia ficción, como el autor de estas líneas.
En la presente edición, fallada en Leioa el 28 de enero y a la que concurrieron 152 relatos procedentes de quince países, el primer premio quedó desierto, si bien el jurado decidió por mayoría otorgar dos segundos premios dotados con 1.000 euros a las obras 'Simulacros' de Fernando Calderón (Santander), y 'Fracaso' de Eduardo Gallego (Almería) y Guillem Sánchez (Mataró), dos viejos conocidos del certamen por haberlo ganado en 1997 con la desopilante 'Me pareció ver un lindo gatito'. Quedó finalista el vizcaíno José Manuel González, otro veterano que ya lo ganó en 2002, con 'Más allá de Jardín'.
La obra de Calderón es un dinámico policial con elementos de anticipación, mientras que la del dúo Gallego-Sánchez es una historia de ambientación más clásica, pero que critica el pensamiento mágico y ofrece una vuelta de tuerca a una vieja idea del género, la de «las frías ecuaciones» que muestran a un cosmos implacable e indiferente ante los sentimientos humanos.
Por su parte, José Manuel González describe una trama aventurera ambientada en un planeta exótico: «Jardín es una isla artificial creada por una raza extraterrestre para un experimento sociológico: tres comunidades homínidas conviven en paz junto a una cuarta muy violenta. Un día los controles desaparecen y se desata la guerra, así que una expedición compuesta por miembros de esas tres comunidades se interna en territorio enemigo para averiguar lo ocurrido».
La UPV/EHU ha editado hasta la fecha siete volúmenes de cuentos, los tres primeros en papel -hoy día, inencontrables- y los cuatro restantes en formato digital, que pueden ser descargados de la web de la universidad de manera gratuita y legal. Ciertamente, se echa de menos una mayor cobertura mediática que permita al certamen darse a conocer mejor entre autores y población en general, más obras presentadas en euskera -solo en dos ocasiones ha ganado un relato en este idioma, ambos del zumaiarra Angel Gallo (2021 y 2023)- y escritas por mujeres -solo una ganadora hasta la fecha, la madrileña Sara Sacristán en el ya lejano 2011-. Quizá un aumento de su dotación económica redundaría en una mejora de todos estos aspectos.
Como anécdota, a rebufo del certamen un grupo de aficionados de Bilbao y alrededores se reunió en navidades de 1993 para crear la Tertulia Literaria de Ciencia-Ficción de Bilbao (TerBi), hoy día constituida en Asociación Cultural y que se erige como la tertulia más antigua de temática fantástica de cuantas se celebran en España. Dos iniciativas que evidencian el arraigo de la ciencia ficción en Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.