

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
mauricio-josé Schwarz
Sábado, 19 de diciembre 2020, 01:10
El físico y el filósofo. JIMENA CANALES
El 6 de abril de 1922 se encontraron frente a frente Albert Einstein, el físico que con la teoría de la relatividad había revolucionado la concepción del tiempo, y Henri Bergson, por entonces conocido como el más importante filósofo del momento. Se enfrentaban en la Sociedad Francesa de Filosofía de París para debatir la relatividad y, especialmente, el concepto del tiempo que se derivaba de las ecuaciones de Einstein y que el filósofo hallaba aborrecibles e insuficientes. El resultado de este debate cambió para siempre esta la idea de que la ciencia debía rendir pleitesía y cuentas a la filosofía, aunque antes los ataques de Bergson influyeron para que ese mismo año se decidiera no concederle el Nobel a Einstein por la relatividad, sino por el efecto fotoeléctrico. Pero al final, los datos de la ciencia se podían sostener sin necesidad de intuición. La galardonada historiadora de la ciencia por Harvard, Jimena Canales, reconstruye el debate del físico y el filósofo y su contexto, para luego analizar sus consecuencias tanto en la historia y la sociedad como en la vida posterior de los dos protagonistas. mauricio-josé Schwarz
J. M. LÓPEZ NICOLÁS
Nuestra vida funciona gracias a la química, pero nos bombardean con mensajes quimiofóbicos que promueven el miedo a esta disciplina. El autor, catedrático e investigador, nos lleva a un recorrido por las aplicaciones cotidianas de la química y sus historias, desde la épica lucha contra enfermedades co-mo la Covid-19 o el cáncer hasta la industria alimenticia y el dopaje deportivo, ofreciéndonos la verdad como arma contra el miedo.
JAVIER S. BURGOS
«¿Qué es la locura? ¿Quién de nosotros está completamente sano? ¿Qué nos garantiza que nuestra supuesta cordura seguirá imperturbable mañana? ¿Qué es la normalidad? Necesariamente debemos convivir con la locura». Así presenta su libro el autor, neurocientífico valenciano que a través de historias de pacientes diversos, contadas con empatía y rigor, nos muestra lo que sabemos –y lo que nos falta saber – sobre estas afecciones.
ANA I. CONEJO ALONSO
Un libro dirigido a los pequeños que cuenta lo que es el cerebro, cuáles son sus funciones, cómo debemos cuidarlo, cómo aprendemos y cómo el cerebro de cada uno de nosotros nos hace a todos diferentes, lo que hace muy importante que nos aceptemos tal como somos. Ilustrado con los dibujos de Andrés Lozano Martín, es una adición ideal a la amplia colección de la autora, 'Científicamente', de ciencia para los niños.
MIKE GOLDSMITH
El sonido son ondas. Lo son las olas del mar, los terremotos, la luz y el electromagnetismo que permite que se comuniquen nuestros teléfonos y que funcione nuestro cerebro. Estamos inmersos en un universo de ondas. Este libro aborda las principales clases de ondas, sus similitudes y diferencias, su sencillez y complejidad, sus fuentes, los efectos que producen, la forma en que las utilizamos y cómo las estudia la ciencia.
THOMAS HAGER
La historia de algunos de los medicamentos que nos han permitido superar el dolor, la enfermedad y sus síntomas. Empezando por la larga y conflictiva relación del hombre con el opio, hasta los anticuerpos monoclonales, que son la vanguardia y la esperanza para muchas afecciones, pasando por la inoculación de la viruela y el primer antibiótico, la historia de los medicamentos es también la historia de la gente que los ideó, promovió y aplicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.