El astrónomo y su madre, la bruja
pionero ·
Kepler formuló leyes básicas sobre el Universo y además hubo de defender a su madre de acusaciones sin el menor fundamentoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
pionero ·
Kepler formuló leyes básicas sobre el Universo y además hubo de defender a su madre de acusaciones sin el menor fundamentomauricio-josé schwarz
Viernes, 3 de septiembre 2021, 21:47
Johannes Kepler es una de las figuras esenciales de la revolución científica como astrónomo que dio su forma definitiva a la visión de Copérnico, además de ser uno de los fundadores de la ciencia ficción con su novela 'In Somnium Astronomicum' ('Un sueño astronómico'), donde ... las aventuras de un astrónomo que es llevado a la Luna sirven como pretexto para difundir entre los lectores el modelo heliocéntrico.
Pero las nuevas ideas y los nuevos métodos de la ciencia germinaban en un entorno aún dominado por las creencias, los temores, la superstición y la ignorancia, bajo la mirada escrupulosa de las iglesias cristianas, que entre 1618 y 1648 se empeñaron en una guerra entre católicos y protestantes cuya capacidad destructiva no sería superada hasta las guerras mundiales del siglo XX.
El de la revolución científica era un mundo hostil a las ideas nuevas. Se puede ver en la reticencia de Copérnico a publicar sus estudios, algo que no hizo hasta los últimos días de su vida, dedicándole su libro sobre las órbitas de los objetos celestes al papa Pablo III, y en la persecución que sufrió Galileo en dos ocasiones, la última de las cuales lo llevó a terminar su existencia en un amargo arresto domiciliario.
Kepler había sido testigo de las consecuencias de esa visión estrictamente religiosa que dominaba la vida cotidiana de los europeos, plasmada por igual en juicios contra brujas y en exorcismos públicos. Esa visión de la realidad entró brutalmente en la vida del astrónomo en 1615, cuando su madre, Katharina Kepler, que por entonces ya contaba con 59 años, fue acusada de brujería.
Katharina había catalizado el futuro de Kepler, cuando este tenía solo seis años y lo llevó a ver el Gran Cometa de 1577. Ahora tocaba a Johannes salvarla. La causa la había iniciado el 'vogt' o abogado del pueblo de Leonberg, quien a lo largo de 16 años sería responsable de 15 acusaciones y 8 ejecuciones. El asunto, pues, era enormemente serio. Hasta 24 testigos dijeron que Katharina había preparado pociones para enfermar a una vecina, además de atravesar mágicamente puertas cerradas, haber paralizado al profesor de escuela con una copa de vino y golpeado a una chica en el brazo ocasionándole un dolor intensísimo. Incluso un hermano del astrónomo era parte de la acusación.
Johannes Kepler ya era un académico reconocido para entonces. Había nacido el 27 de diciembre de 1571 en Württemberg, Alemania, en el seno de una familia protestante y pobre, y fue un niño enfermizo y débil pero de mente tan brillante que se le concedió una beca para estudiar en la Universidad de Tubinga a fin de convertirse en ministro protestante. Allí conoció las ideas de Copérnico y se volvió un convencido del heliocentrismo, además de demostrar tal habilidad matemática que fue invitado a ser profesor en Graz, donde escribió su primera defensa de la visión copernicana.
En 1600, después de una larga relación epistolar, fue huésped de Tycho Brahe y eventualmente su asistente, lo que le dio acceso a los datos reunidos por el astrónomo danés a lo largo de muchos años. Cuando Brahe murió en 1601, Kepler lo sustituyó como Matemático Imperial del Sacro Imperio Romano y usó sus datos para hacer un descubrimiento fundamental: la órbita de Marte no era circular, sino elíptica. Esto, ampliado a todos los planetas, era la corrección y perfeccionamiento del sistema copernicano. Esta idea fue la primera de las leyes de Kepler, que publicó en 1609 junto con la segunda: que los planetas no viajan a la misma velocidad a lo largo de toda su órbita. En 1619 publicó la tercera de sus leyes, que establece que la relación entre la longitud de la órbita de dos planetas alrededor del sol está relacionada con la distancia que los separa de este.
Entre sus estudios, las reubicaciones provocadas por sus creencias luteranas (que a veces lo hacían sujeto de expulsiones de distintos poblados) y su trágica vida familiar (su primera esposa y sus dos hijos murieron), Kepler asumió la defensa de su madre como su principal trabajo de 1615 a 1621. Eran tiempos además en que la Inquisición de Roma dictaminaba que la idea heliocéntrica era no solo errónea o inaceptable, sino herética, lo cual imponía posibles penas gravísimas a quienes la difundieran.
Kepler escribió multitud de peticiones a nombre de su madre, exigiendo la documentación judicial de los testimonios prestados y de los interrogatorios, poniendo al servicio de la defensa la razón que había usado para desentrañar los secretos de los movimientos planetarios, buscando las causas naturales de los acontecimientos aparentemente sobrenaturales que se le atribuían a Katharina: la chica se había lastimado el brazo por llevar una carga demasiado pesada, el profesor en realidad había caído en una zanja y así sucesivamente. Pero no pudo impedir que Katharina finalmente fuera arrestada después de cinco años y llevada desnuda a prisión para ser interrogada.
El estoicismo con el que Katharina sobrellevaba el humillante procedimiento fue considerado prueba de su impenitente relación con el demonio, a tal grado que Johannes hubo de explicarle al tribunal que jamás había visto llorar a su madre, aún en los más dolorosos trances. Katharina pasaría otros 14 meses en los calabozos, durmiendo en el piso de piedra y con grilletes y cadenas. Pero nunca confesó, incluso ante la amenaza de la tortura.
Finalmente, Kepler consiguió que fuera declarada inocente en 1621, y como tal y en libertad, la mujer murió un año después, a resultas de las malas condiciones de su prisión. Ese mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo 'Epitome Astronomiae', que analizaba de modo sistemático la astronomía heliocéntrica, y se dedicó a elaborar las Tablas Rudolfinas, un amplio catálogo de estrellas y tablas del movimiento planetario que saldrían a la luz en 1626.
Johannes Kepler murió en 1630. Su libro de ciencia ficción no se publicó hasta cuatro años después. En las abundantes notas al pie que escribió para el texto, se señalaba que había un enorme poder de atracción mutua entre la Tierra y la Luna, que era responsable de las mareas. Estas y otras observaciones de Kepler serían, 50 años después, inspiración para el genio de Newton.
Además de su trabajo en Astronomía, Kepler realizó importantes aportaciones a la óptica, incluso diseñando las primeras lentes correctivas, explicando la visión estereoscópica y los principios de operación del telescopio. Puso las bases del cálculo integral, intentó medir la distancia a las estrellas, sugirió que el sol gira sobre su eje, desarrolló logaritmos sobre bases únicamente matemáticas y acuñó la palabra 'satélite', entre otros muchos logros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.