![Una temporada de cine y estrellas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201804/27/media/cortadas/sinfonia2-ki5C-U501750143372P7B-624x385@El%20Correo.jpg)
![Una temporada de cine y estrellas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201804/27/media/cortadas/sinfonia2-ki5C-U501750143372P7B-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La próxima temporada de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) será singular. Hay dos poderosas razones para ello: una aproximación al cine mucho más profunda que la mera interpretación de bandas sonoras y una apuesta por jóvenes estrellas de moda en todo el mundo que ... aportan talento a raudales junto a una dosis de glamur. Y como broche, un concierto extraordinario protagonizado por la pianista portuguesa Maria Joâo Pires en su gira de despedida de los escenarios. Será el 7 de febrero de 2019 y el programa está formado por sonatas de Mozart y los 'Nocturnos' de Chopin. En su momento, el CD con esta última colección -que grabó tras la muerte de su madre y en su homenaje, pues eran sus piezas favoritas- fue un 'best seller' y los críticos se rindieron ante la versión de estas miniaturas a cargo de esta pianista sensible y de aspecto frágil.
La temporada 2018/19, que fue presentada ayer, tiene como eje principal la relación entre música y naturaleza y por eso están programadas partituras en las que se hace muy evidente, como la 'Pastoral' de Beethoven, la Sinfonía Nº 3 de Mahler y 'La mer' de Debussy. Junto a ellas figuran el estreno de 'El despertar de la tierra' de Javier Martínez -instrumentista de la propia BOS- y arias de 'Tristán e Isolda' y 'El ocaso de los dioses' de Wagner, donde siempre está de fondo un paisaje imponente.
Pero más allá de esta vinculación, que en el barroco era tan frecuente, la BOS se adentrará en el cine, y lo hará rompiendo las reglas de los conciertos tradicionales. En la inauguración de la temporada, la primera semana de octubre, los aficionados asistirán a la proyección de 'West Side Story', el filme de Jerome Robbins y Robert Wise que lleva a la pantalla el musical de Leonard Bernstein. De la banda sonora original se han mantenido las voces pero se ha 'borrado' la parte instrumental, que será interpretada en vivo por la BOS. «Queríamos meter el cine en la temporada, pero cubriéndonos las espaldas», explicó a este periódico Borja Pujol, director técnico de la orquesta. «La Sinfónica de Barcelona lo ha hecho recientemente con muchísimo éxito».
La BOS homenajea así a Bernstein en su centenario, pero no es la única efeméride de la temporada ni el único concierto vinculado al cine. En noviembre llegará '2001: a Musical Odyssey', en conmemoración de los 50 años del filme de Kubrick. La orquesta ha programado dos de las piezas que suenan en él: 'Atmosphères' de Ligeti y 'Así habló Zaratustra' de Strauss, en un programa que se completa con la 'Burlesque' de este último, con Josu de Solaun al piano. Incluso se puede pensar en otros dos guiños cinematográficos puesto que en el programa figuran la Sinfonía Nº 5 de Mahler, que debe su enorme popularidad a la película 'Muerte en Venecia', así como un diálogo entre piezas de Mozart y Salieri, justo cuando acaba de morir Milos Forman, director de 'Amadeus'.
Otros programas temáticos innovadores son 'Muerte a Halloween', que propone escuchar piezas relacionadas con la Parca pero escritas en tono burlesco; '¡América!', que reúne de nuevo a Bernstein con Copland, Gershwin y Ginastera; 'Ángeles y héroes', en el ya habitual concierto barroco, y 'Heroínas wagnerianas', con la soprano Rachel Nicholls como gran protagonista. Tampoco se pueden olvidar el reestreno mundial del concierto para oboe de Lebrun -cuyo manuscrito fue hallado por el musicólogo bilbaíno Joseba Berrocal en Zaragoza- y 'Au Pays Basque' de Gaubert.
El capítulo de solistas y directores destaca de manera especial. A la ya citada Maria Joâo Pires, se añaden dos representantes de la más brillante generación de mujeres pianistas que ha habido nunca. La rusa Varvara es una figura emergente de la que se habla mucho y bien desde hace tres o cuatro años. Y Khatia Buniatishvili es una fuerza de la naturaleza, una pianista con una técnica descomunal. Los socios de la Filarmónica aún recuerdan sus dos actuaciones en esa sala, en los que tocó obras de enorme complejidad para terminar con 'bises' aún más diabólicos. Y sin perder la sonrisa ni un segundo.
Entre los violinistas, el ya veterano -comparado con las pianistas- Frank Peter Zimmermann es la referencia. Tocará el Concierto Nº 1 de Martinu. «Preferimos que un gran intérprete como él ofreciera al público una obra menos conocida», explicó Pujol. En el apartado de cantantes destacan Carlos Mena y Marina Monzó, y en el de los directores, el retorno de Eliahu Inbal y Carlos Miguel Prieto y el debut de Miguel Hart-Bedoya, Diego Martín-Etexebarria y Xian Zhang, en el programa dedicado a Kubrick que iba a haber dirigido Jesús López Cobos.
La orquesta ha invitado a las sinfónicas de Castilla y León y Navarra, y devolverá la visita más adelante. Antes tiene una cita en Omán, adonde acudirá el próximo enero para interpretar 'Madama Butterfly' en una producción del Festival de Perelada. Muchas novedades en una temporada en la que todavía hay una última y singular dosis de modernidad: está en el ciclo de cámara, donde se interpretará 'The Juliet letters' de Elvis Costello.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.