![«En la época del #MeToo no ha vuelto a haber una mujer jefa de gabinete»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/29/epoca-me-too-kPTD-U2101682572675YSF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«En la época del #MeToo no ha vuelto a haber una mujer jefa de gabinete»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/29/epoca-me-too-kPTD-U2101682572675YSF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'Carmen, nada de nadie', la obra que llega el sábado al Teatro Barakaldo (20.00 horas), empieza con una bronca en un despacho bien provisto de teléfonos y ceniceros. Carmen Díez de Rivera, la jefa del gabinete de Adolfo Suárez, le reprocha al presidente ... el reportaje publicado en 'Paris-Match', con fotos en bañador, que fue polémico y dio lugar a aclaraciones. «Le dice que cómo se le ocurre hacer una cosa tan frívola blanqueando la dictadura, como si el Movimiento de Franco hubiera sido un club social», cuenta Mónica López, la actriz que la interpreta. Aquella fue una de las «muchas discusiones» que mantuvieron dos de los protagonistas de la Transición.
Autores Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García.
Dirección Fernando Soto.
Reparto Mónica López, Oriol Tarrasón, Ana Fernández, Víctor Massan.
Función Sábado 2 (20.00 horas), Teatro Barakaldo.
Ella era una mujer muy preparada, «idealista y vehemente». La primera que en España fue jefa de gabinete de la Presidencia del Gobierno y hasta ahora la única, porque «en la época del #MeToo no ha vuelto a haber otra en ese puesto». Al día siguiente del estreno en la sala pequeña del Teatro Español agotaron las localidades para todo el mes, lo que da la medida del interés que suscita la que Umbral llamaba «musa de la Transición», algo que a ella «nunca le gustó».
Lo que más se conoce es el drama personal que marcó su vida y su carácter. Creció como hija de los marqueses de Llanzol y días antes de la boda supo que el joven que amaba era en realidad su hermano, porque ella era fruto del romance de su madre con Serrano Suñer, cuñado y ministro de Franco. «Idealizó aquella historia y nunca volvió a enamorarse». Buscó consuelo en un convento de clausura, padeció insomnio y viajó a África como cooperante, «donde nacieron sus ideas progresistas». Se licenció en Ciencias Políticas e hizo su tesis sobre La Pasionaria.
La obra de Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García, que toma su título de una canción de Cecilia, se desarrolla en 1977, en la tensión de los días previos a la legalización del partido comunista. Se basa en hechos reales -en 1999, antes de morir a los 57 años, contó sus memorias a la periodista Ana Romero- e imaginan las conversaciones en ese despacho. «Teníamos claro que no queriamos convertirla en una heroína de una sola cara», explica la actriz canaria, que lleva treinta años en la profesión y vive un momento dulce tras ganar un Max y protagonizar la serie 'Rapa' junto a Javier Cámara. Se formó en Cataluña, forjó su carrera en el teatro y le atraen los personajes «contradictorios», como el de Carmen Díez de Rivera. «Tenía debilidad por el partido comunista y se hizo amiga de Carrillo, pensaba que él era el más patriota porque fue el que más cedió para el bienestar de la mayoría. Pero al mismo tiempo era una gran monárquica y muy religiosa, aunque como feminista luchaba por el divorcio y el aborto».
Fue por su amistad con el Rey por lo que conoció a Suárez, al que interpreta Oriol Tarrasón. Formaron equipo, primero en Televisión Española y luego en el Gobierno, aunque ella dimitió antes de las primeras elecciones democráticas. «Acabaron decepcionados el uno del otro, ella porque siempre le consideró un mediocre y él porque ella nunca se dejó comprar. Le ofreció premios, ministerios...», recuerda López, que también comparte escenario con Ana Fernández y Víctor Massan.
En los años 80 continuó su carrera política como europarlamentaria -primero volvió a confiar en Suárez y en el CDS y luego en el PSOE- «y fue de las primeras ecologistas españolas en el Parlamento Europeo. Salvó el 'Camino de los caballos' en Menorca, allí la adoran. Siempre buscaba el consenso. Decía que para poder llegar a acuerdos hay que ceder, escuchar al otro. Esa capacidad dialéctica se ha perdido en la política de hoy en día».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.