La escena alavesa quiere seguir alzando el telón
DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO ·
El sector confía en que el adiós a la mascarilla suponga la vuelta del público que había dejado de acudir. «Hay menos bolos y las giras son más pequeñas»DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO ·
El sector confía en que el adiós a la mascarilla suponga la vuelta del público que había dejado de acudir. «Hay menos bolos y las giras son más pequeñas»La escuela Ortzai, sala Baratza, La Monstrenka, el Taller de Artes Escénicas (TAE)... El proyecto Beñat Etxepare para escolares. Los teatros de los centros cívicos, las compañías locales y el Principal como el escenario de referencia. Allí se representa hoy mismo 'Parade', de La Maquiné, ... y antes se leerá un manifiesto escrito por el director estadounidense Peter Sellars en el que habla de la necesidad de reunirse tras dos años que han «adormecido los sentidos de las personas, reducido su vida, roto conexiones y nos han colocado en una extraña zona cero de lo humano». En este Día Internacional del Teatro, esa sensación es también compartida entre quienes mantienen encendida esa llama de las artes en vivo a nivel más cercano. «Incertidumbre» es una de las palabras que más repiten, especialmente en los últimos dos años. «La pandemia ha dejado al descubierto las costuras del teatro, como en el resto de sectores, lo que ocurre es que nos habíamos acostumbrado a la precariedad», desliza Aitor Pérez, actor candidato al Max por 'Antonia'. Con el aforo al máximo permitido desde hace un mes, el deseo compartido es que deje de ser obligatoria la mascarilla y recuperar parte del público que ha dejado de asistir a ese «ritual» compartido del que habla Sellars.
Publicidad
Celebración, sí, pero de la mano de una reflexionar sobre la situación actual. En eso piensa Pilar López, una de las voces más autorizadas de la escena. «Siempre se ha dicho que el teatro ha estado en crisis por inconformista y busca nuevos escenarios, pero la escena en 2022 está en situación de emergencia», apunta la directora de Teatro Paraíso y presidenta de Eskena, asociación de productoras de artes escénicas. Los cachés congelados desde la anterior crisis, el precio desorbitado del carburante o las trabas burocráticas son algunas de las quejas recurrentes que están golpeando al sector. Al mismo tiempo, compañías como Teatro Paraíso pidieron un crédito al Gobierno vasco y ahora se han encontrado con que cuesta más hacerse un hueco en las programaciones nacionales. «Necesitamos ayuda. Teníamos un mal de la anterior crisis y hemos entrado en estado grave».
Con una programación en rojo 177 días al año, desde la Red Municipal de Teatros sienten que «todos los días son buenos para celebrar» y cada función «especial». Pero también hay retos como recuperar parte del público que ha dejado de acudir en pandemia. «Está costando un poco en determinadas disciplinas», reconoce Monfort. En especial se está notando en los espectáculos para familias o en el ciclo musical 'Grandes Conciertos'. Mientras, el abono de teatro adulto es el que mejor funciona y hay buena respuesta en algunos espectáculos de humor de Ibaiondo. «Nos planteamos ofrecer más comedia. La gente lo pide y necesita». Monfort es consciente del momento que atraviesan las compañías. «Al haber menos público e ingresos ha afectado a la contratación. Hay menos bolos y giras más pequeños».
Zuriñe Benavente e Ignacio Monterrubio esta conmemoración les sugiere «encuentro, intercambio, emociones, cultura, esperanza… mucho por hacer, y mucho que agradecer por poder vivir trabajando en esta profesión». En sus proyectos la danza, la música y el teatro se entrelazan. En la actualidad se encuentran trabajando en 'Nancy en Vietnam', una obra que estrenarán el 21 de mayo en el teatro Felix Petite y contará con Txubio Fernández de Jáuregui, un referente por su labor en proyectos como Zanguango o la agrupación Kolectivo Monstrenko. Para definir la obra emplean un símil que, más allá de la ficción, es recurrente en el sector. «Es una nueva aventura. Muy recomendable si crees que vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible por no golpearte. Nosotros somos gentes de principios, pero no de finales».
El Mono Habitado sigue trabajando en el terreno de «lo insólito y disparatado»con su próximo montaje, 'Terrícolas', que se estrenará en octubre en el Principal. Begoña Martín y Raúl Camino, responsables de la marca, abogan por «reivindicar, celebrar y festejar que seguimos y el teatro sigue vivo los 365 días». Sin embargo también reconocen algunas trabas en su progresión. Antes de la pandemia tenían un cerrado un circuito concertado con la obra 'Ave Osos'. «Pensé que mi vida se estabilizaba laboralmente, pero llegó la pandemia y ahora hay menos actuaciones y se cierran con más incertidumbre», cuenta Camino. En la actualidad cuesta «mucho más conseguir actuaciones», añade Martín. «Las puertas de programaciones están más cerradas».
Publicidad
El vitoriano Aitor Pérez es uno de los candidatos al Max como mejor actor por 'Antonia', una obra que sigue de gira la compañía Ékoma y cuenta con la dirección de Javier Liñera. «El otro día se cerró un contrato, pero no sé si fue casualidad o producto de la candidatura. Espero que sea algo más fácil cerrar más», apunta. A pesar de las dificultades no tiene un tono derrotista, sino el convencimiento de que lo hacen lo mejor que pueden. Al igual que compañías como El Mono Habitado, con la que colabora habitualmente, han ido dando pasos desde el circuito alternativo. «Siempre nos hemos movido en un terreno de arenas movedizas, precariedad e inestabilidad».
Las creaciones llevan su tiempo y más con una pandemia de por medio. En Pez Limbo, el proceso de una obra que se estrenará finalmente el 5 de octubre en Vitoria comenzó hace dos años. En escena Javier Barandiaran y Unai López de Armentia, con la dirección de Espe López. Si bien hace unos meses los 'llenos' en los teatros se habían convertido en habituales, Hernando ha notado un bajón de público más reciente. «Hubo una subida de público con llenos hace unos meses y ahora un bajón. Una de las causas puede ser la mascarilla, que apenas se ve en otros sitios. Antes el teatro era una válvula de escape y de las pocas actividades que se podían hacer».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.