

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'La vida secreta de las palabras', 'Mi vida sin mí'... Los títulos de las películas de Isabel Coixet aportan muchas claves sobre lo que ... quiere contar. Siempre es lo primero que pone, una costumbre «muy periodística» de una cineasta que lleva toda la vida escribiendo. Para sus artículos semanales se fija «en cosas de la vida cotidiana, intento huir de esos temas sobre los que ya hay 27.000 columnas». Así construyó 'Saber de alguien', el retrato de un hombre solitario con el que ha ganado el XXXV Premio de Periodismo de EL CORREO, dotado con 10.000 euros. Publicado el 25 de abril en 'XL Semanal', es la antítesis del postureo que tanto abunda. Se fija en los momentos en los que nadie nos mira y nos mostramos, más que nunca, tal como somos.
- Siempre le ha gustado escribir. Antes de debutar con la cámara, hacía reportajes y entrevistas para 'Fotogramas'.
- No había cumplido ni 18 años, y antes había hecho cosas para una revista que se llamaba 'Sal común'. Es que llevo escribiendo toda mi vida.
- ¿Por eso da tanta importancia a los títulos de sus películas?
- Para mí el título es el detonante de todo, del espíritu de la película, las cosas que van a pasar, la atmósfera...
- En el artículo premiado habla de la soledad, uno de los grandes temas de sus películas.
- Es uno de los grandes temas de mi vida, siempre he sido una persona solitaria. En el fondo envidio a esa gente que sale en panda o en banda, yo nunca he tenido una banda. Soy de tener amigos, pero tres. Una de las cosas que me chocan últimamente cuando leo una novela es que el autor o la autora tiene una lista enorme de agradecimientos. Gracias a Teo, a Edu, a Salva, a Iker... y pienso ¡Dios mío! Si yo tuviera que poner esto...
- ¿La creación le parece un trabajo solitario?
- Sí. Para personas como yo hay algo ahí necesario y sagrado. Siempre parece que la gente que tiene más apoyo y red social está más protegida, pero da igual. Seguramente me engaño.
- Leyendo su artículo nos parece estar viendo al protagonista, aunque supongo que lo habrá construido con retazos de gente que conoce.
- Totalmente, son los pequeños dilemas morales a los que nos enfrentamos cada día. ¿Cómo me comporto con una persona que está durmiendo en la calle, en el portal del banco que hay al lado de mi casa? ¿Le ayudo, le doy un bocadillo cada día? ¿Le ignoro?
- Refleja muy bien la incomodidad que sentimos ante las personas que piden limosna.
- La confrontación ante la miseria del otro es muy difícil. Yo a veces les pregunto, porque hay tres personas que son habituales del barrio y les invitas a un café con leche o les das dinero, y de alguna manera ellos lo saben. Nos olvidamos de que también piensan y tienen sentimientos. A veces agradecen que les des dos euros, pero que les mires a los ojos mientras se los das. Decir 'vale, te reconozco, estás jodido, lo siento'.
- «Los libros una vez leídos, malos o buenos, hacen mucha compañía», dice. ¿Cómo es su biblioteca?
- Es la joya de mi casa, lo más caro. Algunos libros los regalo, pero no los tiro. No me importa que estén subrayados o un poco doblados, tienen que estar juntos. Novela negra, ensayo, poesía ...
- Recopiló artículos de prensa en un libro que tituló 'No te va a querer todo el mundo'. En su caso, pagó cara su postura contraria al procés.
- Yo esa sensación siempre la he tenido. Desde que nací a internet empecé a tener 'haters'. Es la continuación del 'bullying' del patio del colegio, donde se meten con las niñas gorditas con flequillo y gafas. Yo he vivido eso. Llevas tanta práctica que has hecho callo y ya no te afecta tanto. Tener opiniones propias y decirlas es muy jodido, más en un país de 'bienquedas'. No me arrepiento de nada de lo que dije del procés, pero también es verdad que me canso de hablar de ello y ahora me critican porque no digo nada.
- ¿Ha perdido algún amigo por este motivo?
- Bueno, amigos no. Hay mucha gente que todavía cruza la acera.
- Suele decir que todos los lugares horribles se parecen. Hace unos meses veíamos aglomeraciones en el aeropuerto de Kabul y ahora se colapsan las carreteras para salir de Kiev.
- Es un ajedrez geopolítico en el que los peones mueren. Mi sensación es que ni siquiera sabemos qué pasa realmente. ¿Qué le pasa en la cabeza a este señor para hacer ese movimiento que solo va a causar caos, dolor, pérdidas humanas y materiales y miseria? Algo debe de tramar.
- ¿El cine español volverá a enarbolar el 'No a la guerra'?
- No lo sé. ¿Qué quiere decir 'No a la guerra'? Teóricamente todos estamos en contra de la violencia de género, pero ¿cuántas veces la gente gira la cabeza? Y ¿cuántas veces se cuestiona a la víctima, se la olvida o se la ignora? Yo estoy en un momento de mi vida en el que intento hacer algo en mi escala doméstica. Si puedo ayudar a alguien, voy a hacerlo. No me voy a poner la pegatina del 'No a la guerra' porque creo que a los que tienen que dirimir esto esa pegatina se la suda. Lo de los gestos al aire me empieza a poner muy nerviosa.
- Es una de las fundadoras de la asociación de mujeres cineastas. ¿Qué le parece que se conceda un único premio a la interpretación?
- Es una estupidez. Todo es postureo, no hay un armazón ideológico. Las cuotas para mí son una reparación histórica, necesaria porque se nos ha hecho la vida muy difícil durante muchos años. Pero, con lo que cuesta conseguir un papel protagonista, ¿encima les quitamos un premio? Para mí la lucha es apoyar a las mujeres que empiezan y a las que acaban, a las que nunca han tenido una oportunidad. Me centro en lo que hago, a quién apoyo, a quién produzco y en quién creo.
- ¿Qué opina de la nueva Ley del Cine, que equiparará películas y series?
- Yo creo que hay un error porque las series, sinceramente, no necesitan ningún apoyo. Estamos hablando de financiación. Levantar una película es muy difícil, lleva muchos años. En las series hay una plataforma que pone dinero, las vende... es un negocio, las series españolas se ven en todo el mundo. Y hay un beneficio para los dueños de las plataformas, para los que yo he trabajado.
- Cuenta historias intimistas en escenarios muy dispares, desde una plataforma petrolífera hasta Tokio. ¿Cuál será el siguiente?
- Estoy trabajando en varios proyectos. Iba a dirigir una película en Portugal con Edgar Ramírez, basada en la personalidad de Pessoa, pero el rodaje se pospondrá. Y he acabado una película documental sobre abusos sexuales en una escuela de teatro para adolescentes en Lleida. Las chicas han sido muy generosas conmigo, también los dos periodistas de 'Ara' que descubrieron la historia. Creo que puede ayudar a distinguir cómo en la mente de una adolescente se mezclan la seducción, la admiración, el sentirse especial y elegida...
- ¿Cómo lo ha titulado?
- 'El techo amarillo'. Hace referencia a un libro que me marcó mucho, 'El papel pintado amarillo'. Y una de las chicas escribió un texto que tituló así en el que decía que cuando se estaba produciendo el abuso, durante las giras de la compañía, ella solo recuerda el techo amarillo de la habitación del hostal.
Noticia Relacionada
Biografía. Isabel Coixet (San Adrián del Besós, 1960) ha ganado el Premio Nacional de Cinematografía por una trayectoria de más de tres décadas con proyección internacional. Tiene ocho goyas como directora y guionista de títulos como 'La librería', 'La vida secreta de las palabras' y 'Mi vida sin mí'.
Jurado. José Miguel Santamaría (director de EL CORREO), Enrique de Ybarra (presidente de la Fundación Vocento), Santiago de Ybarra (consejero de EL CORREO), Alejandro Echevarría (consejero de EL CORREO), José María Bergareche (consejero de EL CORREO), Íñigo Barrenechea (director general de EL CORREO), Fernando García de Cortazar (director de la Fundación Vocento), Carlos Aganzo (subdirector de la Fundación Vocento) y César Coca (adjunto a la dirección de EL CORREO).
Premiados. Antes de Isabel Coixet: Javier Gomá, Adela Cortina, Harkaitz Cano, Lorenzo Silva, Miguel Zugaza, Antonio Elorza, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Francesc de Carreras, Fernando Velázquez, Gonzalo Suárez, Kirmen Uribe, Manuel Montero, Luis González Seara, Manuel Jesús González, José Luis Villacañas, Álvaro Pombo, José Carlos Mainer, Santiago González, Ferrán Gallego, Eugenio Trías, Iñaki Ezkerra, Luis Alberto de Cuenca, Roberto Velasco, Gurutz Jáuregui, Vicente Palacio Attard, Francisco Nieva, Feliciano Correa, Rosa Montero, Juan Pablo Fusi, Julio Llamazares, Aurelio Arteta, Cristóbal Halffter, Jon Juaristi y Pablo Lucas Verdú.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.