No por antiguo, debe ser considerado obsoleto. Sin ir más lejos, Platón, Tucídides o Plutarco «están muy de actualidad». Uno de esos 'frikis' volcado en desmentir la supuesta poca practicidad de los pensadores griegos y romanos es Emilio del Río (Logroño, 1963). Doctor en Filología ... Clásica por la Complutense y profesor en la misma universidad, se sirve de los medios más modernos para divulgar que los autores antiguos fueron visionarios. Su popular podcast en RNE, 'Locos por los clásicos', es la base de su último libro, del mismo título y en el que introduce una treintena de autores «para aquellos que piensan que Virgilio es un jugador uruguayo». Con esa pretensión, llegará este jueves a las 19.00 horas al Aula de Cultura de ELCORREO, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa.
— ¿Los clásicos están obsoletos o de rigurosa actualidad?
— Están de actualidad precisamente porque siguen dando respuesta tanto a los problemas cotidianos como a las grandes preguntas de la vida. Por ejemplo, ¿qué hacemos con la guerra de Ucrania? La respuesta la tiene Tucídides cuando habla de defender la democracia ateniense frente el autoritarismo espartano en la guerra civil griega. Sin ir más lejos, él ya decía que los peores enemigos de la democracia son las 'fake news', los demagogos y los populistas. Ya no digo nada desde punto de vista literario. Las grandes historias de los clásicos se están reescribiendo generación tras generación. Y ya hemos visto en la pandemia que necesitamos de ellas para no volvernos locos. Cuando Spielberg vuelve a rodar West Side Story, se basa en Shakespeare y él a su vez se inspira en Ovidio. Siempre ha existido un diálogo permanente con ellos y, sin embargo, en España somos el único de los grandes de Europa donde no se estudia latín y griego tres o cuatro años como en Alemania, Italia o Inglaterra.
— ¿Y a qué cree que se debe ese afán por eliminar las lenguas clásicas del currículo?
— Somos una excepción siendo un país de cultura y lengua latina. Es algo en lo que tenemos que mejorar porque, además, leer a los clásicos es divertido. El que piensa que es aburrido no los conoce y mi libro está pensado para ellos, para la gente que piensa que Virgilio es un futbolista uruguayo. La literatura clásica nos permite conocernos a nosotros mismos y ¿para qué está el sistema educativo si no es para formar a buenos ciudadanos? La técnica también hay que aprenderla, pero primero hay que empezar por lo más fundamental.
— Usted también fue político, ¿detectó esa ignorancia en sus compañeros de entonces?
— Leer a los clásicos es algo bueno para toda la ciudadanía y los que están en la función pública deberían hacerlo incluso más, primero, porque te enseñan a afrontar mejor los problemas y a tomar decisiones más acertadas. En todas las escuelas de negocios de Estados Unidos hay una asignatura de literatura clásica y no les va mal como país, ¿no? Habrá que imitarlos.
La técnica no lo es todo
«La literatura griega y romana nos ayuda a conocernos y a formar a buenos ciudadanos»
— ¿Y por dónde podría empezar un aspirante a funcionario, por ejemplo?
— Por 'Locos por los clásicos'. (Ríe) Sí, por que te permite haber 'leído' en 36 capítulos muy cortitos 36 grandes obras de la literatura. Además, se pueden leer al azar, en el orden que más le guste a cada uno. Luego se puede profundizar en aquellos temas que más te hayan gustado. Libros de vida tienes buenísimos y no de charlatanes de feria como hay ahora. Tienes a Marco Aurelio, a Séneca, a Cicerón. En literatura de viajes tienes a Homero, Virgilio y a Luciano, que escribe el primer viaje a la Luna y la primera Guerra de las Galaxias. De amor puedes leer a Ovidio y a Catulo y, si quieres más sexo, a Safo...
— Tampoco habrá que tomarlos de ejemplo para todo...
— Una cosa es la historia y otra la literatura. Aun así, es importante leerlos porque hay que conocer la historia para no repetirla. Como decía Horacio, ¿para qué repetir los errores del pasado pudiendo cometer otros nuevos? Por ejemplo, hubo un emperador romano, Diocleciano, que fijó por ley el precio a todos los productos. Aquello fue el colapso para el mundo romano y, aun así, todavía vemos gente que lo propone en algunos casos.
— A menudo se dice que la cultura occidental es una mezcla de la judeocristiana y la grecorromana, ¿cual de las dos patas está más en declive?
—La idea de Europa surge de la cultura grecolatina y luego fue tamizada por el humanismo cristiano, que, al margen de la fe, hay que recordar que toda la parte moral que trajo viene de una filosofía griega, el estoicismo. Gracias a todo eso existe la Unión Europea. Y cuando se le critica, es porque la solución es más Europa y, por tanto, más cultura grecolatina.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.