Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El primer acto de 'Muero porque no muero', de Paco Bezerra, se ha desarrollado fuera de los escenarios. La obra en la que Santa Teresa vuelve a la vida 500 años después se iba a representar en enero de 2023 en los Teatros del Canal, ... interpretada por Belén Cuesta. Tres días antes de anunciar la programación, la sala madrileña informó al autor de que finalmente quedaba fuera «por desequilibrios presupuestarios» pese a contar con una ayuda económica de la Red Prospero, formada por diez teatros europeos.
La sombra de la censura acompaña desde entonces a esta obra, que ganó el premio Jardiel Poncela otorgado por la SGAE. El galardón incluye una lectura dramatizada que se llevará a cabo mañana rodeada de expectación. Por el texto, que sigue sin encontrar teatro que lo programe, y por el prestigio de las cinco actrices que le prestarán su voz. Al no poder contar con Belén Cuesta por un rodaje, Bezerra se lo envió a Julieta Serrano, con la que ya trabajó en 'Dentro de la tierra'. «Ella es un referente, un símbolo de la libertad artística de este país», afirma.
Luego pensó en una Teresa «polifónica», ya que el texto es largo y «habla de todas las versiones que nos han llegado de ella». Aitana Sánchez-Gijón, Ana Belén, Nathalie Poza y Gloria Muñoz le dieron el sí sin haberlo leído «porque les parecía que por encima de lo artístico había un compromiso social». El día que se conoció el reparto se agotó el aforo de la Sala Berlanga en Madrid, con entradas a 3,50 euros. La lectura, dirigida por el argentino Matías Umpiérrez, se convertirá en un acto de defensa de la libertad de expresión y de apoyo al dramaturgo almeriense.
Bezerra fue el autor más joven en recibir el Premio Nacional de Literatura Dramática (a los 31 años por 'Dentro de la tierra'). De las once obras que ha escrito, la única que no ha estrenado es 'Muero porque no muero'. A la directora artística de los Teatros del Canal, Blanca Li, «le encantó la propuesta» y le puso en contacto con la Red Prospero, que le concedió una ayuda de 45.000 euros. La productora Bitó pondría otros 40.000 y el teatro madrileño, los 5.000 restantes. Por eso no entendió el argumento del «desequilibrio presupuestario». «El director de la red se ofreció incluso a poner 5.000 euros más y contestaron 'no, gracias'», relata el autor.
La polémica ha llegado a la Asamblea de Madrid, donde el dramaturgo compareció y se enzarzó con el representante de Vox, que celebró la retirada de una obra «esperpéntica». Ahora el texto hablará por sí mismo. En la primera parte del monólogo, Santa Teresa cuenta su historia. «Luego da un salto a la ficción porque vuelve a la vida después de 500 años».
Para recomponerse tiene que reunir las reliquias «esparcidas por todo el mundo» y «le pasa lo que le ocurriría a cualquier mujer que aparezca en el Madrid de hoy indocumentada». Tras sufrir la mendicidad, la droga, la prostitución y la cárcel, empieza a recitar sus poemas en el Rastro y acaba como DJ. «Hay quien piensa que la estoy ridiculizando, pero no es así. Es una crítica a la sociedad que hemos construido. Si ella volviera, la misma gente que la admira la relegaría a la marginalidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.