Borrar
Dos críos enfrascados en la lectura.
La «revolución pedagógica» que llegó a los pueblos con las bibliotecas

La «revolución pedagógica» que llegó a los pueblos con las bibliotecas

Bilbao muestra en una exposición el proyecto impulsado en los años 30 en toda España para acercar la cultura a las zonas rurales

Miércoles, 22 de diciembre 2021, 01:04

Ahora que tanto se habla de la España vacía -o vaciada-, de la despoblación y del recorte de los servicios de todo tipo que se ... sufre en buena parte del territorio, oír hablar de las Misiones Pedagógicas que en la década de los treinta del siglo pasado se dedicaron a llevar la cultura por los rincones suena casi a algo que habría que volver a hacer en el futuro. Casi. La situación era muy diferente en aquella década, pero ya le gustaría a algún pueblo de la Meseta volver a ver todo esto: Servicio de Bibliotecas, Museo del Pueblo, Cine, Coro y Teatro del Pueblo, Sección de Música y Retablo de Fantoches. A los misioneros culturales de entonces (entre los que había personas que eran ya personalidades como María Zambrano, Maruja Mallo, María Moliner y Luis Cernuda, señala el poeta bilbaíno José Fernández de la Sota) se les había metido entre ceja y ceja trabajar en pro del «fomento de la cultura general, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana de las poblaciones rurales», que eran las líneas de actuación del Patronato de las Misiones Pedagógicas. Unas ideas que Manuel Bartolomé Cossío, fundador y presidente del Patronato, ya había planteado en 1881. Y allá que fueron. Entre 1931 y 1936, crearon más de 5.500 bibliotecas y llegaron a 7.000 pueblos de toda España, explica Fernández de la Sota.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La «revolución pedagógica» que llegó a los pueblos con las bibliotecas