![Recuperan el 'Guernica' de Agustín Ibarrola, pintado en 1977, para exponerlo en ARCO](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/30/media/cortadas/guernica-ibarrola-arco-k5M-U140879593694ZqF-1248x640@El%20Correo.jpg)
![Recuperan el 'Guernica' de Agustín Ibarrola, pintado en 1977, para exponerlo en ARCO](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/30/media/cortadas/guernica-ibarrola-arco-k5M-U140879593694ZqF-1248x640@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Con la muerte de Franco y la restauración de la democracia, se levantaba el veto de Picasso, fallecido en 1973, para que el 'Guernica' pudiera exponerse por primera vez en España. En principio, su destino era quedarse en el Prado, según la voluntad del pintor ... , que había imaginado un museo nacional que abarcara hasta el arte moderno y contemporáneo.
Pero el 'Guernica' significaba también la destrucción nazi de Gernika y algunos artistas, con Agustín Ibarrola a la cabeza, pensaron que la villa foral sería el mejor sitio para exponerlo. Y no en solitario, sino en el contexto de un museo internacional sobre la paz, la resistencia y la solidaridad.
Noticia Relacionada
Al calor de esa iniciativa nace en 1977 el homenaje y versión del 'Guernica' de Ibarrola, un mural de diez metros de ancho por dos de alto que ha permanecido en la penumbra hasta que el galerista José de la Mano se interesó por él después de verlo en un catálogo antiguo.
Encontraron los diez paneles en el almacén que Ibarrola posee en su caserío de Gametxo, cerca del Bosque de Oma. Un descubrimiento al que De la Mano, que ya realizó a principios de este año una exposición con obras del artista de los setenta, quiere dar el máximo relieve haciéndolo protagonista de su estand en ARCO, la feria internacional de arte contemporáneo de Madrid, que se inaugura el 7 de julio.
La fecha es redonda. Hace 40 años que el 'Guernica' aterrizó en Madrid, dentro de un avión con medidas especiales de conservación y de seguridad, procedente del MoMA de Nueva York.
«Mi padre lo tenía almacenado con otras obras, como sucede con el 90% de las que haces y no vendes. Pertenece a una serie de finales de los setenta, aunque venía utilizando algunos elementos del cuadro de Picasso desde la década anterior para simbolizar la represión franquista. Le dijimos a José de la Mano que sería un buen momento para exponer esa obra de mi padre, siempre que estuviera contextualizada con otras, y eso es lo que va a ocurrir en ARCO», explica el hijo del artista y también creador plástico Jose Ibarrola.
En el estand de ARCO, el 'Guernica' de Ibarrola estará acompañada de una colección de diez xilografías creadas también en la misma década e inspiradas en motivos picassianos, pero reelaborados con sus elementos característicos, como subraya Jose Ibarrola.
La obra sale a la venta «por un precio asumible, como es la norma en las obras de mi padre». Por sus características, el destino idóneo estaría en un museo, añade, bien en el Reina Sofía de Madrid porque allí está el mural de Picasso o en Bellas Artes de Bilbao, ya que la historia del cuadro de Ibarrola está muy ligada a él.
Al 'Guernica' del pintor cubista le salieron muchos pretendientes en España. Además de Madrid, Málaga y Barcelona también querían tenerlo, por ser su lugar de nacimiento o la ciudad donde desarrolló los inicios de su carrera.
Ibarrola tenía el argumento del bombardeo de la localidad vizcaína, pero tenía que darle fuerza. Encabezó el movimiento ''Guernica' Gernikara', consiguió las adhesiones de más de un centenar de artistas y justificó en un dosier la propuesta con la idea de que la villa que simbolizó el horror de la guerra y de la dictadura debería acoger un museo sobre la paz y las libertades civiles con el cuadro de Picasso y las donaciones prometidas de los creadores a los que había implicado.
En ese año de 1977, el Gobierno vasco quería exponer el 'Guernica' en el Bellas Artes de Bilbao, aunque fuera provisionalmente, para incorporarlo al museo propuesto por Ibarrola más tarde, cuando estuviera hecho. Es entonces cuando el artista expone el mural que se verá en ARCO en el centro artístico del parque bilbaíno, dirigido en aquel periodo por Javier de Bengoechea.
iniciativa
contexto
Volvería a mostrarse en el mismo espacio del Bellas Artes -la Sala Gris, antes de la renovación de 2000- en 1979 rodeado de piezas geométricas y paneles con sus características escenas, de fábricas y obreros que confluyen en su 'Guernica'.
La Sala Municipal del Ayuntamiento de Barakaldo la acogió al año siguiente y, según la galería José de la Mano, «probablemente» también figuró en la exposición 'Guernica Gernikara' que se celebró en 1981 en la Sala de Arte de la Caja Laboral Popular de Bilbao.
Ibarrola no sólo quiso homenajear el cuadro de Picasso sino también -o sobre todo- llevar a su presente el grito que de él emana. Los motivos picassianos quedan así vinculados a las condiciones de la clase obrera y a la memoria de la represión y de la cárcel que él había sufrido.
«Las rejas me impresionaban mucho, todo el xilófono de las rejas, todos los movimientos de los candados. Al atardecer golpeaban las rejas con una barra de hierro para comprobar que no estuvieran cortadas y hacían un ruido que yo visualizaba en forma de rayas», contó en una entrevista de 1978.
La galería madrileña ha cuidado el detalle y ha contratado al estudio de arquitectura García-Ramos para que diseñen su estand en la feria de arte contemporáneo de Madrid. Fueron ellos los que, en 1980, realizaron el diseño para el intento fallido de exponer el 'Guernica' de Picasso en el Bellas Artes de Bilbao.
La muestra 'Agustín Ibarrola, naturalmente' cierra este domingo en la Sala Rekalde de Bilbao. Se centra en la importante relación entre el artista y la naturaleza, y reconoce además al creador coincidiendo con su noventa cumpleaños.
Desde sus comienzos, el tránsito entre el naturalismo descriptivo y la anotación discursiva, entre la figuración expresionista y la abstracción analítica, ha sido constante.
No son tendencias contrapuestas, a juicio del comisario de la exposición, Jose Ibarrola, sino una manera de entender la diversidad en el arte y en la vida.
Proyectos como El Bosque pintado en Oma (1982-2003) y las desaparecidas Piedras Pintadas en las dolinas de Tremoia en Gautegiz-Arteaga (1993) testimonian esa relación diversa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.