

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Han pasado cuatro años desde que Fernado Pérez accedió a la dirección de Azkuna Zentroa con el propósito de implicar a la sociedad en una ... cultura contemporánea y crítica. Falta uno para que termine el plazo de su contrato y el director hace repaso a lo que ha ocurrido y está ocurriendo en La Alhóndiga. A ella entraron más de dos millones de personas en 2021, con 80.000 visitas a la mediateka. Casi 190 usuarios participaron de media diaria en sus actividades y 32.000 vieron sus exposiciones.
- ¿Cómo ha cambiado Azkuna Zentroa en estos cuatros años?
- Empezando por los espacios en su sentido más físico, la terraza estaba cerrada, ahora puedes ver una exposición de escultura (de Antonio Fernández Alvira) y tomar el sol si el tiempo acompaña. Este edificio (el de ladrillo rojo) tenía un uso esporádico y hoy, en sus lantegis (espacios de trabajo), artistas plásticos, colectivos de arquitectos, investigadores y ensayistas, coreógrafos y músicos experimentales desarrollan sus proyectos, que nutren la programación. En la tienda, hemos dado cabida a unos treinta nuevos diseñadores vascos. Este año hemos incrementado las ventas en un 66%. El centro del atrio está ocupado por una emisora de radio y cerca se expone una escultura de Elena Aitzkoa, una de las artistas residentes. La fachada sólo servía para anunciar nuestras actividades y la hemos convertido también en un espacio de exposición.
- El apoyo a los artistas se intensificó a raíz de la pandemia con el programa Babestu, que se mantiene.
- La pandemia dejó a muchos artistas en situaciones precarias y Babestu surgió para paliarlas. Todos los que están en los programas de creación tienen unos honorarios dignos. Habitan el centro, lo dotan de vida cotidiana, proporcionan contenidos interesantes, generan exposiciones, libros, vinilos, juegos...Y colaboran entre ellos. Son personas que han decidido trabajar en la cultura y seguir madurando en ella.
- La Alhóndiga nace con la vocación de llenar huecos en la programación de Bilbao. ¿Cómo se ha producido?
- Un ejemplo estaría en el programa de artes escénicas, con teatro contemporáneo, danza y performance. Solemos tener entre 100 y 200 personas en los espectáculos de esta clase, que tocan temas muy actuales, como la precariedad o cuestiones tecnológicas y digitales. Bilbao y el País Vasco tienen un público muy formado, con nivel cultural y con ganas de propuestas nuevas y contemporáneas. No tienes por qué bajar escalones para llegar a él, ni ser paternalista y pensar que tienes que enseñar a la gente las cosas básicas una y otra vez. Un centro como este les tiene que dar oportunidades para crecer.
-¿Cómo describiría la línea de la sala de exposiciones?
- Ahora tenemos tres espacios para exponer, la sala que conoce todo el mundo, Espazio Bat y la galería de la mediateka. Es muy importante para nosotros dar valor a artistas vascos en plena madurez creativa, como Mabi Revuelta y Ana Laura Aláez, y dentro de poco Bene Bergado, en una muestra comisariada por Juan Luis Moraza. Las tres tienen una trayectoria muy destacada y merecen tener una exposición sobre su carrera en su ciudad.
- Ahora tienen una muestra que relaciona cine y arte.
- También nos interesan las exposiciones que conectan el arte con otras disciplinas, 'Nada real, todo verdadero', con la literatura; la de Steve Paxton, con la danza; la que tenemos ahora,'Somewhere from Here to Heaven', con el cine; la que vamos a tener desde finales de noviembre, 'Ciencia fricción', con la biología y la tecnología. Buena parte de ellas las hacemos en colaboración con otros centros.Esta última, por ejemplo, con el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). Da visibilidad a la Alhóndiga, tienes las ventajas de acceder a un circuito y ahorras costes.
- ¿Qué diferencia hay entre la mediateka de la inaguración del centro en 2010 y la de ahora?
- Tiene que dar servicio a usuarios muy distintos, a estudiantes, a gente que quiere trabajar en grupo, a los que quieren crear, escribir o investigar. Los podcast sobre cómic, que los han hecho los trabajadores de la mediateka, han pasado de las 13.000 escuchas. Se han generado distintos ámbitos. Nosotros los llamamos el lugar del silencio, el lugar del susurro y el lugar del ruido. Es un espacio para el encuentro y para el descubrimiento. Somos los únicos que abrimos los siete días de la semana.
- Han ampliado el espacio para los niños.
-Para ellos y para sus familias. Y también hemos emplazado en la mediateka el máster de Prácticas y Teoría de las Artes con la UPV, que acabamos de empezar. Nos ayudará mucho a que lo académico se asiente en la Alhóndiga, algo que nos faltaba, y a transmitir todo lo que hemos ido aprendiendo aquí en cuestiones de gestión y organización de proyectos.
- Dentro esta perspectiva de la mediateka encajaría el Gutun Zuria, el festival de las letras.
- Es nuestro programa más longevo y nos da mucha visibilidad. Pretende ser un espejo y un panorama de la creación literaria con una perspectiva muy amplia, no sólo desde la narrativa sino también del ensayo y de otros géneros literarios. Hay mucha gente que está interesada en este punto de vista, más allá de los grandes nombres literarios.
- ¿Cómo conectan con los distintos públicos? ¿Van a por ellos? ¿Vienen ellos a La Alhóndiga?
- Hemos colocado un puesto de información en el centro del atrio para que, cuando entras, alguien te cuente qué es el centro y qué se puede hacer en é. Eso es fundamental. También nos ponemos en contacto con asociaciones, con las escuelas, con entidades públicas y privadas. Tenemos una persona dedicada a ello que, por ejemplo, conseguió que acudieran 72 chavales a la actuación del bailarín Guillermo Weickert (el 3 de noviembre). Uno de los medios que utiliza es el WhatsApp.
- ¿Qué queda por hacer del proyecto programa?
- Un foro de pensamiento, bianual, para tomar la medida de lo que local y globalmente se está generando en torno a la filosofía, la arquitectura, el arte, la biología, la medicina, la ciencia. Se llamará Hitza 22, pensando en el siglo XXII, porque en el XXI ya estamos. El año 2024 podría ser un buen momento para empezar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.