Borrar
Diego Lorca y Pako Merino dedican a cada proyecto tres o cuatro años, entre el proceso de investigación y la gira por España. gerardo sanz
Una profunda brecha entre dos mundos

Una profunda brecha entre dos mundos

La compañía Titzina llega a Pabellón 6 con 'La zanja', que traza un paralelismo entre las multinacionales de la minería en Perú y los conquistadores

Miércoles, 15 de enero 2020, 23:27

Un ingeniero de una multinacional se reúne con el alcalde de una pequeña localidad peruana donde quieren abrir una mina de oro. Están en la provincia de Cajamarca, el mismo lugar donde en 1532 Francisco Pizarro capturó a Atahualpa, el último emperador inca, que fue ejecutado al año siguiente. 'La zanja' de la obra que se representa en Pabellón 6 desde hoy hasta el domingo refleja «el encuentro entre dos mundos, ese ciclo infinito que se repetirá una y otra vez». Para contar esta historia han cavado muy hondo, como hace siempre la compañía Titzina en sus casi veinte años de trayectoria.

El teatro que hacen Diego Lorca y Pako Merino suele definirse como «antropológico» o de «investigación periodística». Ellos hablan de «compromiso». Abordan «temas complicados, espinosos» desde distintos puntos de vista, «con matices y colores. Queremos sacudir a la gente a través de un acto teatral, pero no hacia un lugar u otro», dice Lorca. A cada proyecto le dedican tres o cuatro años entre el proceso de investigación y la gira por toda España. En su primera obra pasaron meses conviviendo con pacientes, facultativos y familiares de un psiquiátrico. Después viajaron a Sarajevo y Estados Unidos «para entender el porqué de las guerras». Para hablar de la muerte se acercaron a los trabajadores de cuidados paliativos y de las funerarias, y también se han sumergido en el mundo penitenciario y judicial. Siempre llaman «a mil puertas con la convicción de que alguna se abrirá».

La minería cambia las relaciones sociales y el paisaje y hace patentes «los desequilibrios»

Estrategia y desventaja

Un mes de convivencia

Esta vez han pasado un mes en Perú a 4.000 metros de altitud, «que es donde se da el proceso de extracción a cielo abierto». La compañía Yanacocha les permitió convivir con los mineros y contactaron con comunidades locales y asociaciones de defensa de la naturaleza. «Cinco siglos después, vuelve a coincidir en Cajamarca la relación con gente que viene del otro lado y se establecen muchos paralelismos», explican. La actividad minera «cambia las relaciones sociales y el paisaje. Hablamos de miles de hectáreas, pueblos desalojados, montañas enteras movidas en una cultura que tiene una relación íntima con la naturaleza».

Ambos han hecho «un viaje apasionante hacia el pasado, hacia nuestros ancestros». Además de escribir, dirigen e interpretan una decena de personajes, con saltos temporales que se apoyan en la escenografía y los juegos de luces. Para que todo encaje, hacen lecturas con personas de su confianza y revisan el texto «una y otra vez. Trabajamos desde muchos niveles y, si los elementos se han mezclado bien, el público lo palpa. Ese motor llega con fuerza». 'La Zanja' la presentaron en la República Dominicana en pases abiertos. «Mucha gente nos decía, ¿vais a atreveros a hacer esto en España?».

Lo han traído y ya están en el tramo final de la gira, con buenas críticas. «Aquí no estamos todo el día revisando el pasado, pero allí la historia forma parte de su día a día. Saben que son el resultado de un viaje de este lado hacia allí». A 800 kilómetros de Lima, adonde los ingenieros vuelven en avión cada fin de semana, se hacen patentes «los desequilibrios», la misma «ventaja en la estrategia» con la que contaron los conquistadores. «Con gobiernos vulnerables y corruptos, las mineras saben perfectamente con quién tienen que negociar para cambiar la opinión del pueblo y que el proyecto salga adelante». Cuando tuvieron que pagar indemnizaciones porque el accidente de un camión provocó un derrame de mercurio, «la imagen era de Berlanga: un tío con una mesa en una plaza que dice: dame el dinero, que les vamos a pagar con billetes pequeños de su moneda. Y si te dan cien dólares, parece una fortuna».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Una profunda brecha entre dos mundos