![El primer poema de amor en euskera se escondía en un árido documento notarial](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202012/04/media/cortadas/poema04-kamH-U120958855367kbE-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El primer poema de amor en euskera se escondía en un árido documento notarial](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202012/04/media/cortadas/poema04-kamH-U120958855367kbE-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nerea Azurmendi
Jueves, 3 de diciembre 2020, 23:48
'Ene laztan gozo ederra...'. El vestigio escrito más antiguo del dialecto guipuzcoano arcaico, probablemente el tercero más antiguo de los textos escritos en euskera que han llegado hasta nuestros días, es un poema de amor escrito en torno a 1515. Es, además, la ... primera composición lírica amorosa escrita en lengua vasca de la que se tiene constancia.
Lo encontraron de manera fortuita donde menos cabe esperar la aparición de un texto amoroso: en los márgenes y entre las líneas de un documento tan poco proclive al romanticismo como una copia de aprendizaje de un formulario notarial. Procedente, concretamente, de un protocolo del escribano Miguel Ibáñez de Insausti, de Azkoitia, que contiene escrituras notariales fechadas entre 1503 y 1522, y que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial y Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa, situado en Oñati. Al hallazgo, que se realizó en junio, le han seguido meses de intenso trabajo que han desembocado en su presentación ayer, Día Internacional del Euskara.
Haberlo encontrado ha sido, según el responsable del Archivo, Ramón Martín Suquía, «la casualidad de las casualidades». Porque estaba a la vista, incluso digitalizado y en la web del Archivo, y nadie había reparado en su existencia hasta que el ojo experto de la historiadora Rosa Ayerbe, que estaba consultando los formularios en el marco de una investigación que nada tenía que ver con el euskera, percibió un texto dispuesto de manera extraña que no guardaba relación con el documento en cuestión.
Un documento que, de hecho, ni tan siquiera tenía que haber estado en el Archivo. Tenía una importancia tan escasa que había sido destinado a reforzar la protección de un cuadernillo de escrituras de testamento. Si no se le hubiera dado ese uso, habría desaparecido, y con él el poema, lo que no ha estado lejos de suceder porque, al ser precisamente un elemento de protección, «se llevó todos los golpes, y está bastante deteriorado».
En realidad, el soporte era un ejercicio de aprendizaje de los que realizaban los jóvenes ayudantes del escribano, borradores de escrituras que redactaban los aprendices como ejercicio para la memorización de las fórmulas notariales y para mejorar su redacción. Ahí se escondía el tesoro. Con la excepción de algunos vestigios anteriores hallados en Navarra -una carta bilingüe de 1416 y un Pater noster de 1425- apenas han aparecido textos escritos en euskera de las primeras décadas del siglo XVI.
Ene laztan gozo ederra
penaz penaçen naçu.
Orreyn culez ninduçula
Nola amora nençaçun
ori escuan ezpata?
Çeure escuoz naraçu
andicoz eta ebeticoz
Barcaçio diqueçut
ezcutaria, usatu eztet arma
guiza erayten lecobidi
guiçon gaztea
Amore minez penaçen
olloa lumaz estari
ni amorez yçerdi
ene barco negarretan
Çaldiac baduezi leyara.
Niri juan çatan neure
amorea, leena ezquero,
on daducat neure
vioçean barruna
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.