Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los escritores de cualquier lugar del mundo que se consideran aspirantes al Nobel están de enhorabuena: este año tienen el doble de posibilidades de ganarlo. Desde 1974 (y en ese caso, fue compartido, no fueron dos premios) no se da una circunstancia parecida. La ... razón es que en 2018 no se entregó debido a que un escándalo de abusos sexuales y corrupción que salpicó al marido de una de las académicas ocasionó la dimisión de ocho de los 18 miembros de la Academia sueca. Esa circunstancia, sumada a la ausencia habitual de varios otros de edad muy avanzada, dejó el jurado del premio en cuadro, lo que llevó al comité Nobel a suspenderlo. Por eso, cuando el próximo jueves el secretario permanente de la Academia sueca, Mats Malm, salga de su despacho y comparezca ante los medios, ofrecerá dos nombres.
La concesión de un par de galardones, cada uno con su dotación –en torno a 830.000 euros al cambio–, va acompañada de otras novedades. La más simbólica es que se conoce con mucha antelación la fecha del anuncio, rompiendo así una tradición de décadas según la cual se informaba de la misma apenas tres días antes. La de más calado es que los miembros de la Academia cuentan con una asesoría externa que les facilita la ingente tarea de la selección entre decenas de candidatos. El último año del que puede consultarse la lista de los mismos, 1966, fueron exactamente 99. Es de suponer –no hay ninguna certeza, la Academia no abre sus archivos hasta transcurridos al menos cincuenta años– que en esta ocasión se haya duplicado el trabajo.
favoritos
Las apuestas han seguido funcionando pese a que fueron justamente una causa indirecta de la crisis. El dramaturgo francés Jean Claude Arnault, marido de una académica, fue acusado de filtrar el nombre de los favoritos, e incluso del ganador, para beneficiar a algunos apostantes. Un repaso a lo sucedido en varias ediciones avala las sospechas porque no fueron pocas las veces en que el día antes se disparaba la cotización de un aspirante hasta entonces 'tapado', que finalmente se llevaba el premio.
Lo paradójico del asunto es que la Academia sueca blindó la sala de reuniones hace tiempo precisamente para evitarlo. Incluso como los ventanales de la estancia dan a una calle estrecha del distrito de Gamla Stan, el casco antiguo de Estocolmo, colocaron estores en todos ellos para evitar que especialistas en lectura de los labios pudieran seguir los debates desde los inmuebles próximos.
Este año se redoblarán las precauciones para evitar que una filtración dañe de manera ya irreversible el maltrecho prestigio de la Academia. De momento, los especialistas en los entresijos del galardón coinciden en estimar que, puesto que se aplican algunas cuotas aunque no figuren en las bases, uno irá para una mujer y otro para un hombre, y que lo más probable es que uno vaya a parar a una de las grandes literaturas universales y otro, a una de menor escala.
Anuncios Anuncios. Hoy se dará a conocer el de Medicina o Fisiología. Le seguirán Física (día 8), Química (9), Literatura (10), Paz (11)y Economía (14).
Dotación Cada Nobel está dotado con un diploma, una insignia y 9 millones de coronas suecas (830.000 euros).
Estos días, las apuestas están encabezadas por la poeta canadiense Anne Carson, la francesa nacida en Guadalupe y residente en Nueva York Maryse Condé, la china Can Xue, la rusa Ludmila Ulitskaia, los ya casi inevitables Haruki Murakami y Ngugi Wa Thiong'o, y Margaret Atwood. Dado que tres de los últimos cinco premios han sido para autores en inglés y uno de ellos de nacionalidad canadiense, a priori Carson y Atwood deberían tener menos posibilidades. Pero si la Academia sueca quiere relanzar el premio con alguien de renombre Atwood es una candidata con mucho peso a raíz del éxito de la serie 'El cuento de la criada', que ha revalorizado su obra en general, y muy en concreto la novela del mismo título de la que parte la ficción televisiva. Y de la que acaba de publicar una segunda parte:'Los testamentos'. Otro candidato eterno, Adonis, está algo más abajo.
La literatura en español ocupa puestos muy modestos en las apuestas. Javier Marías, que años atrás se había situado en cabeza, cotiza cuatro veces menos que Carson. César Aira está por debajo y si lo ganara Ernesto Cardenal los apostantes se harían de oro porque cotiza 50 a uno.
De todas formas, si no hay filtraciones, las apuestas podrían ser irrelevantes, puesto que ni siquiera el número de apoyos recibidos por un candidato significa gran cosa. Lo sufrió en sus propias carnes Ramón Menéndez Pidal, que tuvo nada menos que 151 candidaturas a lo largo de 35 años. En 1956, la Academia sueca tuvo sobre la mesa un total de 158 candidaturas de las que 95 llevaban el nombre del filólogo e historiador gallego. Nunca, en los años de los que la información es pública, ha sucedido nada ni siquiera parecido. Menéndez Pidal debería haber ganado en esa ocasión el Nobel por aplastamiento, pero se lo llevó Juan Ramón Jiménez, que solo contaba con un avalista.
Al repasar las listas de aspirantes se descubre que no solo la excelencia literaria se pone ante el jurado. Muchos escritores de calidad discreta también tuvieron su posibilidad. De entre los españoles hay un caso llamativo: José María Pemán tuvo cinco candidaturas. Charles De Gaulle tuvo otras dos. No pasaron de ahí.
Desde 1901, año de la concesión del primer Nobel de Literatura (lo ganó el francés Prudhomme y el único español candidato fue Núñez de Arce) hasta 1966, período en el que los archivos son públicos, solo hubo dos vascos candidatos al más alto galardón de las Letras. Miguel de Unamuno lo fue en 1935 (con una candidatura, ese año el premio quedó desierto) y 1936 (cuatro candidaturas, lo ganó O'Neill). En 1965 la Academia sueca estudió la candidatura del también vizcaíno Juan Antonio de Zunzunegui (el premio fue para Sholojov).
A partir de 1967, solo es posible conocer si un nombre ha sido presentado a la Academia sueca si lo confirma alguien de entre quienes lo proponen. Por eso se sabe con certeza que Bernardo Atxaga ha sido propuesto en varias ocasiones por profesores de la Universidad del País Vasco y el Pen Club. Ya hubo un primer intento, poco después de publicar 'Obabakoak', pero él mismo pidió a quienes deseaban avalarlo que no lo presentaran, dado que consideraba que su trayectoria aún no era tan importante como para ser un aspirante real. Ahora, con varios libros traducidos al sueco y una proyección relevante en medios literarios, podría tener más posibilidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.