Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Conocer significa descubrir y a los descubrimientos se puede llegar hincando codos, metidos en el laboratorio, viviendo la vida o también observado lo que sucede a través de la mirada del arte. La mecenas neoyorquina Natalie K. Lieberman quiso resaltar esta última opción a principios ... de los años setenta, cuando quitaron la asignatura de arte de las escuelas públicas de su ciudad.
Se empeñó en demostrar que la creación artística constituía un buen instrumento para comprender las figuras geométricas, las matemáticas, la geografía, la historia y otras asignaturas del currículo. Para probarlo, puso en funcionamiento en el Guggenheim de Nueva York el programa 'Aprendiendo a través del arte', uno de los primeros que llegó al museo homónimo en Bilbao. Un año más, y ya van 21, seis escuelas del País Vasco pusieron a sus alumnos a crear bajo los consejos de seis artistas. Objetivo: conocer mejor el lenguaje, las diferencias personales y sociales, el volumen del cuerpo propio y de los ajenos en relación a los espacios circundantes.
El director general del Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte, resaltó ayer que «esta actividad se ve menos que otras, pero es fundamental para nosotros como institución y como museo». Financiada por BBK, que ayer estuvo representada por Gorka Martínez, la actividad muestra hasta el 16 de septiembre los trabajos de los 140 alumnos de Primaria involucrados en esta edición. Caras de distintos colores, señales creadas por los niños y fotos de performances componen parte de esta muestra en la que se abordan temas como la comunicación social, las percepciones de las diferencias humanas y la relación entre volumen y espacio, todos ellos parte de las asignaturas de la escuela.
Naia del Castillo, Maider López, Elssie Ansareo, Iñaki Gracenea, Manu Muniategiandikoetxea y Jorge Rubio han sido los artistas que han trabajado con los centros Markonzaga (Sestao), Ondarreta (Andoain), La Arboleda (Valle de Trápaga), Judimendi (Vitoria), Amaña (Eibar) y Aranbizkarra (Vitoria).
Del Castillo contó ayer cómo trabajaron delante de algunos de los niños, de distintos orígenes, a los que acompañó en su proceso artístico. «Hicimos unos retratos como calentamiento. Observamos los rasgos de cada uno de nosotros y nos preguntamos por los colores que debíamos utilizar según la escala del pantone», comentó.
Sobre unas señales con forma de flecha en distintas direcciones, como si estuvieran en una encrucijada, los alumnos de Eibar han escrito «ruido, emisor, receptor, código, mensaje, respuesta, contexto»; es decir, los elementos de la comunicación a los que han sacado sus distintos significados con la ayuda de Manu Muniategiandoikoetxea.
Los estudiantes de Maider López han formado con sus cuerpos las líneas de un campo de baloncesto, han ocupado pasillos y se han metido debajo de los lavabos. Han aprendido lo que ocupan en distintos espacios, juntos y por separado.
El Guggenheim celebró ayer una jornada sobre cómo atender al público con discapacidad intelectual. «Depende de cómo me ves y no tanto de cómo soy» fue el planteamiento para recordar que las personas que se relacionan con los visitantes de este grupo deben mostrar comprensión y atención para actuar en consecuencia. La sesión de trabajo estuvo organizada por la asociación Gorabide y BBK.
Las personas usuarias de Gorabide Conchi Basabe, Juan Cruz Baranda y Jorge Llorente dinamizaron una exposición interactiva y varias actividades prácticas sobre competencias cognitivas, afectivas y de actitud que generen conductas empáticas en profesionales de atención al público. Ofrecieron ejemplos sobre cómo les ven, cómo les hablan y cómo les tratan, y también explicaron qué necesitan para entenderse con otras personas.
«Las personas con discapacidad intelectual somos expertas por experiencia de cosas que no puede contar nadie que no tenga discapacidad intelectual», señaló Conchi. Por su parte, Jorge apuntó que la clave está en que «queremos ser parte activa de los cambios que mejoran nuestra calidad de vida». El programa pretende aumentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y potenciar las competencias profesionales del personal de atención al público.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.