El tenor de Abadiño Andeka Gorrotxategi, en una representación de 'Turandot' en Sídney. efe

La ópera en euskera se hace oír

El tenor Andeka Gorrotxategi sacará brillo el 30 de diciembre en el Euskalduna a las joyas olvidadas, junto a la soprano Ana Otxoa, la BOS y la Coral de Bilbao

Martes, 5 de noviembre 2019, 23:49

«La maquinaria está en marcha. Todos hemos puesto de nuestra parte. Y hay que aplaudir el trabajo de investigación de Jesús María Sagarna. ¡Es un hombre infatigable! Se han recuperado un sinfín de partituras de óperas vascas en euskera, porque Jesús Mari nos ... ha puesto el material en bandeja», elogia el tenor Andeka Gorrotxategi (Abadiño, 1977) en conversación telefónica desde su casa de Garai, en las faldas del monte Oiz. Tras el sonado éxito de 'El Caserío' en Madrid, bajo la dirección de Juanjo Mena, apenas dispone de unos días de descanso antes de volar a Hamburgo, donde le toca protagonizar 'La Bohème'. Está acatarrado -«los niños, ya sabe, traen virus del colegio»- y debería sentirse algo cansado. Pese a todo, no se le nota. A primera hora de la mañana, le sobra tiempo para charlar con EL CORREO sobre un proyecto que hará historia en Euskadi.

Publicidad

La Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Coral y la soprano Ana Otxoa, así como la batuta de Óliver Díaz, se han sumado a la iniciativa y las entradas ya están a la venta. El Euskalduna y la sala Musikebarri de Getxo acogerán dos conciertos, el 30 de diciembre y el 4 de enero, que harán justicia a la lírica en lengua vasca. Un empeño que, además, se materializará en un CD. El disco incluirá más de 20 piezas, entre arias, dúos y pasajes corales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Fieles a la música y la letra

«Es un sueño de la asociación Andekazaleak que se ha hecho realidad. Me llena de alegría, de verdad. El concierto se presenta con el título 'Alaré! Grandes momentos de la Ópera Vasca'. Estoy seguro de que gustará mucho. Hay un trasfondo de melodías populares y también un aire melancólico muy de nuestra tierra. Y, por supuesto, hemos respetado el euskera de la época. Nos mantenemos fieles al espíritu de la música y de la letra», recalca el tenor de Abadiño, un habitual de las temporadas de Sídney, Dresde, Roma, Madrid, México... Sus caballos de batalla son personajes como Mario ('Tosca'), Don José ('Carmen') y Calaf ( 'Turandot'), pero siempre tiene muy presentes sus raíces y su lengua materna. Le fascina el canto lírico en euskera.

En el disco, que se grabará durante el concierto del 30 de diciembre en el Euskalduna, se alternarán temas muy conocidos, ya sean de 'Mirentxu', de Guridi , o de 'Mendi-Mendiyan', de Usandizaga, con obras a reivindicar, lo mismo de Miguel Oñate que de José Antonio Santesteban, Charles Colin, Ignacio Fernández de Eleizgaray o José de Olaizola. En total, tendrán cabida 22 piezas de 11 óperas. Una lista que se podía haber alargado mucho más. Pero había que seleccionar. «No tenía sentido organizar un megaconcierto interminable. Es algo en lo que todos estábamos de acuerdo», apunta Gorrotxategi. La velada rondará las dos horas y media, con un intermedio de 15 minutos. Y habrá al menos un par de bises. Material, queda claro, no falta. Hay música más allá de maestros como Guridi y Usandizaga.

Publicidad

¿Qué perfil tienen los autores que se reivindican? «Era gente muy válida y la mayor parte, guipuzcoanos. Había organistas, directores de banda, de coros... Tuvieron oportunidad de formarse en Francia, Italia o Madrid», explica Jesús María Sagarna, mientras sale de las dependencias de Eresbil (Archivo Vasco de la Música), en Rentería, donde se ha pasado toda la mañana. «Quería contrastar un puñado de detalles. Tomo el testigo de estudiosos como José Antonio Arana y Natalie Morel. Y conste que lo hago encantado. Es mi hobby, lo hago de forma desinteresada». Exdirector de la Coral Sostoa de Eibar, natural de Arrazua y afincado en Bergara, tiene 65 años y vive la cultura con una pasión contagiosa.

«Cagaditas de moscas»

Sagarna ha contado con el apoyo de Ángel Briz, que ha cumplido con la función de copista de partituras amarillentas, la mayor parte ilegibles. «Lo ha hecho de maravilla. Es un grandísimo profesional, miembro de la Banda Ciudad de Irún y un hombre con buena vista. Piense que los pentagramas estaban llenos de 'cagaditas de moscas', je, je. Es lo que tienen los documentos manuscritos». Tampoco hay que olvidar la aportación de Mari Karmen Etxebarria, gran amiga de Briz y antaño compañera de fatigas en la Coral Sostoa, «que en las partes vocales ha sido fundamental para depurar conceptos».

Publicidad

Más de 20 óperas en euskera se han rescatado del baúl de los recuerdos. A estas alturas, hay un buen surtido de partituras pasadas a limpio, al alcance de cualquier cantante, ya sea vasco, murciano o finlandés. «Mientras haya calidad, el idioma no importa. La cultura, por definición, tiene vocación universal», recalca Ana Otxoa. La soprano bilbaína conoce a Gorrotxategi desde hace más de 15 años. Estudiaron juntos en el Conservatorio de Bilbao y ya entonces sus voces empastaban a la perfección. «Entre otras cosas, cantaremos un dúo de 'Anboto', de Zapirain, que es precioso. El reto ahora es mantener vivo este repertorio. ¿Cómo? Con amplitud de miras. Los programadores deberían apostar por estas obras». Una reflexión que comparte plenamente el tenor de Abadiño: «Me encantaría que se montara alguna de estas óperas en Euskadi. No es imposible. Solo hace falta voluntad».

Entradas a la venta

  • 30 de diciembre. Palacio Euskalduna, en la sala OB.

  • Intérpretes. El tenor Andeka Gorrotxategi y la soprano Ana Otxoa, arropados por la BOS y la Coral, con Óliver Díaz al frente.

  • Recaudación. A beneficio de la Fundación WOP, volcada en enfermedades neurodegenerativas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad