Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Una de las filmaciones de Hugonnier en la exposición. Maika Salguero
Los nenúfares de Monet y la ecología: Hugonnier en el Guggenheim

Nueva exposición en el Guggenheim

Los nenúfares de Monet y la ecología: Hugonnier en el Guggenheim

El museo proyecta una película analógica de la artista sobre el jardín que sirvió de inspiración al pintor impresionista

Martes, 24 de octubre 2023, 13:54

¿Qué ha sido del jardín de Giverny, en el que Claude Monet pintó su serie de nenúfares? Un siglo después de su realización, la artista franco-británica Marine Hugonnier muestra con su cámara, desde el detalle más preciso de la superficie del nenúfar hasta la vista general con su célebre puente, el estado de este lugar en Normandía hoy convertido en un destino turístico.

Presentada en la sala Film&Video del Guggenheim, Hugonnier ha titulado a su obra 'Informe del campo (Meadow Report)', en referencia al estudio encargado por el Club de Roma a un grupo de científicos sobre el estado ecológico de la Tierra. Se ha publicado desde 1972 con el título de 'Los límites del crecimiento'.

Con la obra, de 11 minutos, la artista destaca su labor documental y también reflexiona sobre los mecanismos en los que cine contribuye a «la construcción de paisaje», según el comisario de la muestra, Manuel Cirauqui. La película ocupa el espacio central de la sala Film&Video y se compone de una toma ininterrumpida que agota los 122 metros de una bobina completa de celuloide. El ruido del gran proyector que la pone en movimiento forma parte de la obra.

En un momento de la filmación, la artista retira la lente de la cámara para exponer la película directamente al entorno, lo que se traduce en una imagen abstracta que refleja las luces brillantes y los movimientos de las personas que tomaron parte en la realización. En sus últimos años, Monet transformó los nenúfares en formas abstractas por un problema de percepción: tenía cataratas.

Del pasado y del futuro

La exposición incluye además otras dos obras de Hugonnier, una foto a gran escala titulada 'Hacia el mañana' (2001), tomada en dirección a la costa de Siberia desde el estrecho de Bering, en Alaska. Aunque los dos lugares están separados por 65 kilómetros, el huso horario de Siberia va 24 horas por delante del de Alaska, lo que hace que la fotografía sea al mismo tiempo un registro del pasado y del futuro.

Frente a esta fotografía se sitúa el filme titulado 'El deseo no es gran cosa, y sin embargo…' (2015) sobre la escultura romana 'Hermafrodito durmiente', de Louvre de París. La cámara recorre las curvas de la figura de mármol, cuyos pies y labios han sido animados por medios digitales.

El bucle continuo de película en blanco y negro se ve interrumpido por breves secuencias en color. «La película trata de vislumbrar el deseo en un cuerpo que trasciende las convenciones binarias, invitando al público a considerar, de manera crítica, la posibilidad de una mirada sin sesgo de género», según el museo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los nenúfares de Monet y la ecología: Hugonnier en el Guggenheim