

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Korrontzi, el cuarteto trikitilari vizcaíno liderado por Agus Barandiaran, celebra sus veinte años en la música con el disco doble 'Korrontzi Band' (Elkar), grabado en ... estudio con la Banda Municipal de Bilbao, fundada en 1895. Este repertorio ya se presentó en vivo en la última Aste Nagusia, en un concierto pasado por agua en la Plaza Nueva. Y esta mañana se ha presentado el doble CD en una rueda de prensa albergada en el Ayuntamiento de Bilbao, con cuatro ponentes: Itziar Urtasun, Concejala de Igualdad y Fiestas y Presidenta del Consejo de Administración de Bilbao Musika («la banda me sorprende y emociona por su talento y versatilidad», declaró), Begoña de Ibarra, Directora de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, entidad que ha financiado el proyecto («en este disco se juntan la tradición y la vanguardia, y además es de kilómetro 0»), Andrés Camio, de la discográfica Elkar («Korrontzi llevan la trikitixa a la vanguardia»), y el propio Barandiaran («este es el fruto de un trabajo de muchos años seleccionando canciones»).
'Korrontzi Band' es un álbum de sabor oskorriano, también junkeriano, con aires celtas y hasta sugestiones sinfónicas de película. Agus explica sobre el repertorio: «Estas 20 canciones que aparecen aquí son una selección entre las que mejor funcionan de Korrontzi en los conciertos digamos normales. Quisimos llevarlas al mundo de una banda y, si yo suelo escribir en dos pentagramas, para esto ha habido que trabajar con 60 pentagramas para que 50-60 músicos toquen contigo. Los arreglos son de Xabier Zabala, y la suya ha sido una tarea difícil porque los arreglos y el repertorio han ido cambiando desde que empezamos en 2016. Poníamos el termómetro en la calle, en los conciertos, y veíamos qué es lo que mejor funciona. Por ejemplo vas a Argentina y te dices, 'este tema hay que cambiarlo por este otro'. El camino ha sido largo y difícil, y Xabier lo ha hecho de primera».
También agradeció su colaboración a Ana Madariaga, gerente de la Banda Municipal. «Siempre he tenido en mis manos todos los medios que me hacían falta. Desde la portada, una ideílla un poco alocada mía de juntar a los músicos de Korrontzi con instrumentos como tubas y bombardinos». Y calificó de 'indispensable' al director de la banda, José Rafael Pascual-Vilaplana, el mismo adjetivo dedicado a uno de los colaboradores del disco, el bertsolari Amuriza, que canta y aporta coplas.
Agus Barandiaran asegura que lo que le mueve en este negocio es «la pasión que me transmitió Rufino Arrola (1909-96), mi primer maestro, con el que empecé a los 13 años en el bar que regentaba. Él no sabía solfeo, no sabía tocar lentos, y te enseñaba frente a frente. Y la primera lección era: 'Agus, si la gente no baila, es que estás tocando mal'. Siempre dijo eso. Para él lo más importante era mantener la tradición, eso me transmitió y yo sigo por él. Pienso que no se debe perder esta manera de vivir la trikitixa. Yo doy clases y cuando un padre o una madre me viene y dice 'es que no sabe si coger la guitarra o la trikitixa', le respondo que coja la guitarra. La trikitixa hay que vivirla, es más que un instrumento: es una identidad y tocamos por esa identidad. Tocamos algo que fuera no hay. Si tocásemos la guitarra eléctrica no saldríamos fuera, pero hacemos algo que nadie hace. Es otra cultura y otra tradición. Es lo que nos mantiene vivos».
Agus destacó que cada año Korrontzi dan 60-70 conciertos por todo el mundo (en diciembre, tras la Feria de Durango, van de gira por Marruecos), y que en Bilbao tocan 5-6 veces anuales: «para nosotros Bilbao siempre ha sido como nuestra casa y siempre que hemos venidos no han arropado fenomenalmente». Aseguró que la triki es su vida: «desde que me levanto a primera hora estoy respondiendo emails, haciendo no sé cuál… Siempre pensando en la trikitixa. Es la pasión que decía antes». Y al ser inquirido por Kepa Junkera contó: «Le he visitado varias veces en su casa, aquí en el Casco (Viejo). Él abrió las puertas. Para mí, Rufino me enseñó a tocar, pero luego a la hora de llevar la trikitixa por el mundo Kepa abrió esas puertas. Me acuerdo de que íbamos a Madison, en Estados Unidos, y te recogía una furgoneta en el aeropuerto para llevarte al hotel, y lo primero que te decían era 'aquí ya estuvo un señor que se llamaba Kepa Junkera'. E ibas a Fortaleza, Brasil, y lo mismo. Kepa ha sido un referente, el gran revolucionario de la trikitixa, y un amigo».
Además, en este doble álbum 'Korrontzi Band' se nota el influjo de Oskorri. «Mira, empezamos en 2004 y el primer concierto lo dimos en el festival Galdames Folk. El organizador, José Maguna, de Audiomic, me preguntó qué nombre ponía en el cartel y le dije que Korrontzi, en homenaje al trikitilari (de Mungia, cuyos descendientes pusieron un bar del mismo nombre). Y me respondió: 'buen nombre, tiene las vocales de Oskorri y la K de Kepa'. Y pensé, 'éste sí que le ha dado una vuelta más', y es verdad, ja, ja, ja….».
Y concluyó Agus Barandiaran: «Y de Oskorri qué te voy a decir. Es todo lo que yo he escuchado de pequeño en el Land Rover de mi padre, en casete. Oskorri también hizo un disco con banda que es una referencia para el nuestro. Al final, Oskorri ha hecho un montón de cosas que nosotros seguimos. Para mí es fundamental decirlo, no es malo: seguimos el camino que ha abierto Kepa Junkera, el que abrieron Oskorri, y el que antes abrieron Rufino Arrola y otros trikitilaris. Otros lo hicieron y nosotros lo hacemos para intentar que llegue a las nuevas generaciones. Para que más adelante otros nos sigan a nosotros y mantengan la tradición».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.