Luis de Pablo, ayer en la sala de ensayos de la BOS. borja agudo
Luis de Pablo | Compositor

«Temo que, si se dieran las circunstancias, podría repetirse la guerra»

Estrena el miércoles en el Arriaga 'La caída de Bilbao', la obra que conmemora un episodio sobre el que advierte: «No hemos aprendido gran cosa»

Sábado, 22 de junio 2019, 01:02

Luis de Pablo (Bilbao, 1930) se ha ganado el derecho a decir lo que piensa sin frenos ni temor a respuestas inclementes. Por eso, muestra su pesimismo antes las amenazas a la convivencia que existen en España y en otros países días antes del estreno ... de 'La caída de Bilbao', la obra, encargo del Ayuntamiento, que se refiere al dolor y la injusticia vividos en la villa tras la llegada de los nacionales, justo cuando iba a cumplirse el primer año de la Guerra Civil. La obra, un oratorio de una hora de duración, se estrena el miércoles en el Arriaga. José Rafael Pascual-Vilaplana dirigirá la Sinfónica de Bilbao, a la que se sumarán la Coral, los cantantes Miren Urbieta, Marifé Nogales, Mikeldi Atxalandabaso y Fernando Latorre y el violonchelista Asier Polo. Solo está prevista una función, que será grabada para su emisión en EiTB. También Radio Clásica la ha solicitado. Durante el oratorio se proyectarán imágenes de la época y los fragmentos de los textos cantados.

Publicidad

- ¿Estaba en Bilbao cuando entraron los nacionales? ¿Tiene algún recuerdo directo de aquello?

- No, estábamos en Hondarribia. Mis recuerdos de esos días son sobre la preparación de la Primera Comunión en el colegio al que iba, que era de unas monjas francesas, las Hijas de la Cruz. Allí empecé a estudiar música y allí vi también cómo un guardia civil gritaba a una mujer que habló en euskera con su hijo. Es una imagen que se me quedó grabada.

- ¿Ha pensado en alguien en concreto mientras escribía la obra?

- En el impacto que la Guerra Civil tuvo en mi familia, en lo que me contaron. A mi padre lo mataron tras una denuncia, mi hermano murió en el frente con solo 18 años y mi abuelo casi murió de hambre.

- Una hora de duración, orquesta sinfónica y coro mixto, cuatro cantantes y violonchelo solista. ¿Es su obra más ambiciosa en los últimos años?

- Es muy probable que sea así. La escribí con mucho deseo e ímpetu y la selección de textos que he utilizado está hecha con un gran compromiso. Puede que a algunos les llame la atención que se canten textos de Manuel Azaña.

Publicidad

Dolor e injusticia

- ¿De qué otras personas son los textos restantes?

- Hay nanas de Resurrección María de Azkue, fragmentos del Evangelio según san Mateo y versos de Vicente Aleixandre, a quien tuve la suerte de conocer cuando yo tenía 18 años.

- Beethoven y Chaikovski escribieron obras sobre la guerra de tono épico; Shostakovich puso sus ojos en el sufrimiento de la población; Messiaen en el drama de los campos. ¿Dónde se sitúa usted?

- En el dolor y la injusticia. El dolor que produce la injusticia y, en última instancia, el desprecio a quienes se sirven de la violencia que pueden ejercer gracias al poder. En el ridículo de una persona que es un mierda pero es fuerte porque tiene el poder. A mí me sube la fiebre con eso. España es un país largamente patético en el sentido de que ha sufrido de impotencia ante ese poder que han ejercido algunos.

Publicidad

- ¿Esta obra puede ser lo más parecido a un réquiem laico que haya compuesto nunca?

- No la considero tanto un réquiem como un grito patético y al mismo tiempo bastante escéptico. Dicho de otra manera, lo que se cuenta es tristísimo pero muy probablemente, si se dieran las circunstancias, se repetiría.

- Lo veo muy pesimista.

- A veces lo soy. La actitud y las palabras de la mayoría de la clase dirigente española me hacen serlo. Azaña, donde quiera que esté, estará llorando ante lo que sucede. Es espantoso pensar que no hemos aprendido gran cosa. Y que la tremenda represión de la dictadura no nos ha enseñado algo que es simplemente coexistir. Mire, en enero cumpliré 90 años, sé que me quedan pocos más, y solo espero que esto no vaya a peor. Porque si además miramos a nuestro alrededor... La dulce Francia no es tan dulce, la sabia Inglaterra está llena de gilipollas y los alemanes... qué le voy a decir. El género humano es muy ambiguo. Y no ignoro que hay personas que han hecho y hacen cosas maravillosas, por supuesto.

Publicidad

Instrumentistas de la Sinfónica de Bilbao (BOS), durante la sesión de ensayo. borja agudo

Una lágrima

- Hablaba también de escepticismo.

- Me viene de muy antiguo. Es un escepticismo negro pese a que hay cosas hermosas, como acabo de decirle, también en la convivencia, que es lo más difícil. A veces pienso que menos mal que aprendí francés de niño, con aquellas monjas de las que le hablaba antes. Eso me sirvió para ganar un puesto y algo de dinero en Iberia, donde trabajé unos años, y luego pude salir de España gracias a una beca que me permitió instalarme en el Berlín aún destruido de aquellos años.

Publicidad

- ¿Qué puede esperar el aficionado que quiera ir al estreno?

- No he querido herir a nadie. Lo que sí me gustaría es que la pieza sirviera para que los asistentes pensaran un poco. Y que casi llorasen de vez en cuando.

- ¿Llorar? Su música no parece muy dada a eso. Al revés, hay quienes le acusan de una obra demasiado intelectual, poco emotiva.

- He estrenado recientemente la 'Cantata Femenina', con textos de una poeta polaca, y ha sucedido algo de eso. Ha pasado también con otras obras. Hubo lágrimas en la ópera 'Kiu'. Sé que hay gente que detesta mi música, pero también existe otra que ha sentido lo que yo quería decir. ¿Por qué sucede eso? No lo sé.

Noticia Patrocinada

- En la obra, además de cuatro solistas, el coro mixto y la orquesta, tiene un papel fundamental el violonchelo, que es el instrumento cuyo sonido es más parecido a la voz humana. ¿Es también una referencia al dolor, a la queja?

- El chelo tiene esa virtud, sí, y cerca está algún otro instrumento de viento, como el clarinete bajo, que en esta obra también hace un papel casi de diálogo. El violonchelo es una contrafigura de la voz humana, y esa es una de las razones por las que lo uso, desde el comienzo mismo de la obra. La otra es mi admiración por Asier Polo, por la calidad de su trabajo. Lo conocí a raíz de una obra que me encargaron y desde entonces admiro su manera de interpretar.

Publicidad

La frase

  • Los textos cantados «He incluido frases de Azaña junto a otras de Azkue, Aleixandre y el Evangelio según san Mateo»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad